Impuesto a plásticos pone en jaque $400 millones en exportaciones
Resumen
La Corte Constitucional de Colombia eliminó la restricción 'para consumo propio' del impuesto a plásticos, impactando importaciones y exportaciones. Esto afecta la competitividad de la industria plástica nacional con un potencial impacto de $400 millones en exportaciones.
Generado por Inteliegenica Artifical (OpenAI)
La Corte Constitucional tomó decisiones clave sobre el impuesto a los productos plásticos de un solo uso utilizados para envasar, embalar o empacar bienes, lo que ha generado preocupación en el sector industrial.
El alto tribunal declaró inexequible la expresión “para consumo propio” dentro de la descripción del hecho generador del impuesto en importaciones, lo que implica que este tributo no solo se aplicará a los productos plásticos en sí, sino también a los bienes importados que los contengan, como alimentos, bebidas y artículos de aseo. La Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN) deberá definir la manera en que se liquidará y fiscalizará este gravamen.
Asimismo, la Corte reiteró que el impuesto se mantendrá sobre los productos plásticos de un solo uso utilizados en la exportación de bienes, lo que impactará directamente a las empresas nacionales. Frente a esta decisión, Daniel Mitchell, presidente de Acoplásticos, expresó su preocupación:
"Somos respetuosos de las decisiones de la Corte, pero debemos resaltar el efecto negativo que tiene la exequibilidad de la aplicación del impuesto en las exportaciones. Este impuesto equivale, en promedio, a cerca del 20% del valor del producto. Cuando una empresa exporta hacia un determinado país, sus competidores de ese país o provenientes de otras naciones no pagan el impuesto al plástico. En cambio, las empresas colombianas sí, lo que implica una muy fuerte pérdida de competitividad de la industria nacional en los mercados internacionales. Estamos hablando de cerca de 400 millones de dólares en exportaciones de empaques y envases plásticos que están en juego”, afirmó.
Acoplásticos, gremio que representa a la industria plástica en Colombia, advirtió que esta medida puede afectar la capacidad de las empresas nacionales para competir en el mercado global y reiteró la necesidad de evaluar mecanismos que mitiguen el impacto en la industria.