Suscríbete a nuestro boletín

¡Éxito! Revisa tu correo

Para completar la suscripción, haz clic en el enlace de confirmación en tu bandeja de entrada. Si no lo recibes en 3 minutos, revisa tu carpeta de correo no deseado.

Vale, gracias

Un tejido de arte y resistencia cultural

Resumen

La exposición 'Juntanza Embera Wera' en la Galería Tótem de Bucaramanga reúne arte relacional y colaborativo de las mujeres Emberá. Se centra en la memoria e identidad a través de fotografía, chaquira y pintura corporal, destacando la voz y resistencia de estas comunidades.

Generado por Inteliegenica Artifical (OpenAI)
Andrés Quijano  profile image
by Andrés Quijano
Un tejido de arte y resistencia cultural
Juntanza Embera Wera

El Área Metropolitana de Bucaramanga podrá disfrutar de una exposición marcada por el respeto a las culturas ancestrales de Colombia y el impacto de la fotografía.


En el corazón de Bucaramanga, la Galería Tótem se convierte en el escenario de una muestra artística que entrelaza la memoria, la identidad y la resistencia de las mujeres Emberá. A partir del 27 de marzo y hasta el 9 de mayo de 2025, la exposición "Juntanza Embera Wera" presentará dos proyectos recientes de la artista Carolina Pinzón Rivera, reafirmando el compromiso de este espacio con la expresión artística vinculada a lo social y cultural. Esta exposición no solo destaca la creatividad, sino que también abre una ventana a las luchas y relatos de las mujeres Emberá en contextos urbanos, ofreciendo un punto de encuentro entre el arte y la reivindicación identitaria.

Uno de los proyectos que conforman la muestra es "DAI WERAKAURA", una propuesta de arte relacional que surge del trabajo conjunto entre la artista Carolina Pinzón Rivera, la fotógrafa Shadia Cure y las lideresas indígenas Claudia Queragama y Sebastiana Pepe. Juntas, junto a mujeres Emberá Chamí, Katío y Dóbida, han construido un espacio de diálogo y sanación a través del arte. La propuesta se centra en el rol femenino dentro de estas comunidades, utilizando los círculos de la palabra como herramienta principal para compartir experiencias, reflexionar sobre derechos y liderazgos, y fortalecer la identidad colectiva.

En este proceso creativo, las participantes plasman sus memorias y resistencias en formas visuales que mezclan la geometría tradicional Emberá con frases e imágenes que evocan sus historias de vida. La chaquira y la pintura corporal con jagua son los lenguajes principales de esta expresión, cargados de simbolismo y sanación. Complementando esta manifestación visual, los retratos fotográficos impresos en tela incorporan tejidos en la parte posterior, representando la huella imborrable de cada testimonio. Esta fusión entre arte textil, fotografía y palabra genera un relato conjunto sobre la memoria y la identidad de estas mujeres que, desde su propia voz, desafían el olvido y la marginación.

El otro proyecto que integra esta exposición es "JAI KERA EN EL PARQUE", una iniciativa que parte de la historia de las mujeres Emberá Chamí que habitaron temporalmente el Parque Nacional en Bogotá. Este proyecto invita a la reflexión sobre el desplazamiento y la resiliencia de estas comunidades, vinculando la historia con prácticas artísticas colaborativas. En su desarrollo participaron diversas mujeres artistas, estudiantes, gestoras culturales y antropólogas, entre ellas Mónica Argüello, Lucía Nariquiaza, Cecilia Medina y María Camila Pineda Tovar. A través del diálogo y la experimentación artística, se tejieron lazos entre las experiencias indígenas y urbanas, generando un espacio de encuentro en el que el arte se convierte en un territorio de sanación y resistencia.

Más que una exhibición, "Juntanza Embera Wera" es una plataforma para la conversación y el intercambio, en la que las historias de estas mujeres encuentran eco y visibilización. En un país donde los pueblos indígenas han sido históricamente marginados, esta muestra busca amplificar sus voces y promover una reflexión profunda sobre su realidad en las ciudades. La Galería Tótem, con su apuesta por propuestas artísticas que dialogan con la memoria y la identidad cultural, se convierte en el epicentro de esta manifestación colectiva.

La cultura emberá: raíces y resistencia

Los Emberá son un pueblo indígena que habita principalmente en los departamentos de Chocó, Risaralda, Valle, Cauca, Nariño, Caldas, Quindío, Antioquia y Putumayo. A lo largo de los siglos, han mantenido una estrecha relación con la naturaleza y una cosmovisión que se refleja en su arte, sus creencias y sus prácticas ceremoniales. Son conocidos por su maestría en la artesanía, destacándose en la fabricación de cestas, tejidos y el tallado en madera. Sus creaciones no solo cumplen funciones utilitarias, sino que también están cargadas de un profundo significado espiritual y cultural.

El desplazamiento forzado y las dificultades de adaptación en entornos urbanos han puesto a prueba su capacidad de resistencia. Muchas mujeres Emberá han tenido que reconstruir sus vidas en ciudades, enfrentándose a barreras económicas, sociales y culturales. Sin embargo, su arte y sus tradiciones han servido como un puente entre su pasado y su presente, permitiéndoles preservar su identidad y compartirla con otros. Es en este contexto donde proyectos como "Juntanza Embera Wera" cobran un valor incalculable, pues no solo documentan estas experiencias, sino que también ofrecen un espacio para la sanación y el fortalecimiento comunitario.

Un compromiso con el arte y la memoria

La Galería Tótem, ubicada en la Cl. 50 # 27a-42 en Bucaramanga, se ha consolidado como un espacio dedicado al arte con enfoque social. Con esta nueva exposición, reafirma su propósito de generar diálogos en torno a la memoria y la identidad cultural desde diferentes perspectivas artísticas. La inauguración de "Juntanza Embera Wera" se llevará a cabo este 27 de marzo a las 6 p.m., con entrada gratuita, ofreciendo al público la oportunidad de conocer de cerca estas historias de resistencia y transformación.

Más allá del valor estético de las obras expuestas, esta muestra nos invita a cuestionarnos sobre el papel del arte en la reivindicación de las comunidades indígenas y en la construcción de una sociedad más inclusiva. La voz de las mujeres Emberá, tejida en chaquira, pintura y palabra, nos recuerda la importancia de reconocer y respetar las múltiples identidades que conforman nuestro país. "Juntanza Embera Wera" es, en esencia, una celebración de la vida, la memoria y la fuerza de quienes han convertido el arte en un acto de resistencia.

Andrés Quijano  profile image
por Andrés Quijano

Recibe las noticias en tu correo

Recibe las noticias más importantes

¡Éxito! Revisa tu correo

To complete Subscribe, click the confirmation link in your inbox. If it doesn’t arrive within 3 minutes, check your spam folder.

Vale, gracias

Leer más