Un santandereano es el ponente de la jurisdicción agraria y rural
Resumen
El proyecto de Jurisdicción Agraria busca resolver conflictos rurales de manera pacífica, protegiendo los derechos de campesinos, indígenas y grupos minoritarios. Permitirá el acceso a la justicia con jueces especializados y asesoría jurídica gratuita.
Generado por Inteliegenica Artifical (OpenAI)Como uno de los proyectos de especial importancia, el gobierno nacional con el apoyo de varios partidos radicó a comienzo de esta legislatura el proyecto de ley que busca implementar la Jurisdicción Agraria, norma que tramita para poner en vigencia una reforma constitucional que aprobó el Congreso de la República.
Por Camilo Ernesto Silvera Rueda - Redacción Política / EL FRENTE
La Jurisdicción Agraria y Rural es el nuevo poder que la Constitución Política le otorga a los jueces y magistrados para resolver, de manera exclusiva y especializada, los conflictos agrarios y rurales en el país y un santandereano cobra papel protagónico en el trámite de este revolucionario proyecto de ley pues recientemente presentó ponencia positiva al proyecto de ley que pretende transformar la resolución de conflictos relacionados con la tierra.
Por la importancia de este proyecto, el gobierno le envió mensaje de urgencia al mismo, lo que llevó a que las Comisiones Primeras del Senado y la Cámara de Representantes discutan de forma conjunta el mismo. El mismo logró alcanzar una concertación con las diferentes bancadas y en donde se ha destacado que la misma dará un paso más a cumplir uno de los acuerdos de la firma de los acuerdos de paz con la entonces guerrilla de las Farc.
El representante a la Cámara por Santander Álvaro Rueda fue el coordinador ponente del proyecto de jurisdicción agraria y rural, y anunció este miércoles que fue radicada la ponencia positiva a este proyecto que busca garantizar la justicia en conflictos sobre tierras y producción agrícola.
La iniciativa que ahora será discutida en plenaria de Cámara y Senado, tiene varios aspectos que destaca el parlamentario santandereno.
"La aplicación de esta jurisdicción busca proporcionarle herramientas al campesinado protegiendo los derechos de las comunidades donde además están inmersas indígenas, afrodescendientes, grupos minoritarios y mujeres rurales", explicó Álvaro Rueda.
"Con esta iniciativa queremos promover el acceso a la tierra con la participación de estos grupos en la toma de decisiones, además asesorados jurídicamente", destacó el Representante a la Cámara.
Este proyecto permitirá avanzar en la implementación del Acuerdo de Paz, porque entre otras cosas busca resolver conflictos de manera pacífica y pegada a la ley.
“El propósito de establecer una Jurisdicción Agraria y Rural es garantizar que los conflictos agrarios sean resueltos de manera pacífica por jueces y magistrados que estén especializados en la administración de justicia bajo los principios y finalidades de las normas agrarias”, explicó el congresista santandereano en diálogo con EL FRENTE.
Protección a las comunidades
Indicó que los proyectos de ley que prepara el Gobierno Nacional buscan eliminar las barreras de acceso que enfrenta el campesinado para acceder a la justicia y defender sus derechos. Por ello, deberán garantizar la defensa técnica gratuita para que cualquier sujeto de especial protección, perteneciente a comunidades campesinas y grupos étnicos, o quien no cuente con los recursos suficientes pueda tener la representación de un abogado o abogada que le asesore y represente en todas las diligencias judiciales.
Igualmente, la nueva jurisdicción propenderá por la existencia de un proceso ágil y rápido que permita a los jueces actuar de forma proactiva para recolectar las pruebas necesarias para administrar justicia bajo los principios del Derecho Agrario.
Así mismo, garantizará la libertad probatoria y la flexibilidad en el recaudo y valoración de las pruebas, para que puedan utilizarse diferentes medios de prueba para demostrar la existencia de derechos en las relaciones agrarias.
Jueces agrarios y rurales
Al crearse una nueva jurisdicción, la normatividad también creará jueces especializados únicamente para el tema agrario y rural. “Como los conflictos que surgen en el campo son distintos a los conflictos en las ciudades, será necesario que la Jurisdicción Agraria y Rural cuente con jueces nuevos, capacitados para resolver los conflictos que se presentan en la ruralidad con una perspectiva agraria y territorial”, indicó el congresista quien detalló que la Jurisdicción Agraria y Rural deber contar con jueces agrarios conocedores de los contextos y conflictos de la ruralidad colombiana, muy accesibles para el campesino que solicite.
De ser aprobada por el Congreso, esta nueva Jurisdicción se suma a las demás Jurisdicciones que ya existen en la Rama Judicial: la Jurisdicción Ordinaria, la Jurisdicción Contenciosa - Administrativa, la Jurisdicción Constitucional, la Jurisdicción Especial para la Paz y, ahora, también la Jurisdicción Agraria y Rural.
¿Qué tipo de conflictos
tratará la Jurisdicción Agraria?
La Jurisdicción Agraria y Rural deberá resolver los conflictos relacionados con:
2. Uso y tenencia de la tierra.
3. Contratos de aparcería y otros contratos agrarios.
4. Lanzamientos por ocupaciones de hecho.
5. Uso de recursos comunales en predios agrarios.
6. Posesión de predios rurales privados.
7. Servidumbres agrarias.
8. Actuaciones de la Agencia Nacional de Tierras.