“Si no hay una alianza en la derecha, corremos el riesgo de perpetuar la izquierda”: exministro de Justicia Wilson Ruiz
Resumen
Wilson Ruiz critica el retroceso del país bajo el gobierno actual. Subraya que sin una alianza desde la derecha, la izquierda podría seguir en el poder, y destaca la falta de políticas efectivas en sectores como el sistema penitenciario y justicia.
Generado por Inteliegenica Artifical (OpenAI)
Críticos del gobierno nacional muchos, pero muy pocos son los realimente calificados para lograr sustentar la ingente cantidad de errores que ha cometido el gobierno nacional a lo largo de su desempeño como presidente de la República. Sin duda alguna, uno de ellos es Wilson Ruiz, uno de los más lustrados juristas colombianos, quien durante una visita en EL FRENTE esbozó con una exposición de virtudes académicas los distintos panoramas a los que se enfrenta el país en materia electoral.
Por Camilo Ernesto Silvera Rueda - Redacción Política / EL FRENTE
Doctor en Derecho y Especialista en Derecho Administrativo. Ruiz tiene una amplia experiencia profesional en derecho público, específicamente en el área de contenciosa administrativa, y profundos conocimientos del contexto jurídico colombiano. Se desempeñó como Ministro de Justicia y del Derecho luego de haber ejercido el cargo de Magistrado de la Sala Jurisdiccional Disciplinaria del Consejo Superior de la Judicatura, donde también fungió como presidente del Consejo Superior de la Judicatura y en los próximos meses se enfrenta a la disyuntiva de asumir una precandidatura residencial en una decisión de aportar con análisis y propuestas serias a los que desde la derecha se denomina la hecatombe de Colombia, que en plata blanca no es otra cosa que la consecución de la izquierda en el poder.
“El país da un vuelco político con la elección de la izquierda y fue producto del cansancio del pueblo colombiano frente a la dirigencia política tradicional, fue también producto de un diagnóstico acertado que hizo el entonces candidato Gustavo Petro en su momento y la gente se volcó a votar por él sobre todo los jóvenes, porque tenía muchos ganchos que atraían al pueblo frente a las propuestas que venía haciendo. Desafortunadamente, no hubo un contradictor lo suficientemente capaz o versátil que, con dialéctica, lo hubiera podido enfrentar adecuadamente para haberle desmontado el discurso, eso propició que él ganará las elecciones”, reflexionó el exministro Wilson Ruiz, quien aseveró que ha establecido diálogos amables y constructivos con varios sectores de la izquierda en donde también se percibe un desencanto generalizado ahora, después de más de dos años y medio de gobierno.
“Hoy tenemos un país desencantado por completo, es un país que votó por él pero muchos de ellos están arrepentidos entonces sí es evidente que la gente quiere un cambio. Pero si la derecha y el centro no se reúnen alrededor de un candidato a través de un proceso democrático al interior de las colectividades políticas y el interior de los distintos movimientos, la izquierda podría continuar en el poder”, vaticinó Ruiz en un intento por llamar a los distintos sectores políticos a construir una gran alianza en pro del futuro del país.
“Así es. Es imperativo que existan acuerdos y consensos desde la derecha, que resulte un candidato que sea el resultado también de una consulta con los sectores gremiales, comerciales, industriales a la juventud, a los sectores sociales, se necesita un candidato que sea idóneo y que sea capaz de representar en uno solo los distintos sectores de la política nacional”, reiteró Ruiz.
Un país deteriorado
Y por encima del clamor popular, para Ruiz lo más importante es el deterioro del país en lo que él denomina ejes de gobierno: “Lo que es evidente hoy en día es que en vez de un cambio lo que hubo fue un retroceso. Si usted analiza cualquier eje del gobierno nacional puede comenzar a encontrar un sin número de incoherencias que nos hacen pensar que el gobierno ha fracasado. Por ejemplo la paz total es un fracaso total. Vemos con mucha preocupación el crecimiento que han tenido los grupos armados ilegales en posicionamiento territorial, número de individuos, y armamento. Hay algunos estimados que indican que el crecimiento de estas organizaciones por ejemplo para el caso del Eln supera el 8%, por supuesto porque aprovecharon ese momento en el que el gobierno nacional le abrió las puertas a una fase de diálogo sin confrontación militar que para ellos no era otra cosa que facilitar sus actividades delictivas con las cuales las financian sus organizaciones criminales”, reflexionó el también expresidente del Consejo Superior de la Judicatura.
Además realizó un detallado análisis sobre muchos de los indicadores que a lo largo de su ministerio durante el gobierno del expresidente Iván Duque logró llevar a índices de un optimismo para el sector justicia.
“El hacinamiento carcelario es un tema que se ha convertido en una bomba de tiempo para el gobierno nacional, debido a que los programas de des-hacinamiento en este gobierno no han funcionado. No hay una política eficiente para ofrecer beneficios de excarcelación, eso sumado al tema de que Colombia está en mora de construir más centros penitenciarios, cosa que en este gobierno no ha funcionado debido a que el gobierno no tiene la iniciativa. ni la política para poder invertir en el sistema penitenciario colombiano, porque es muy importante hablar de escuelas y del centros de salud, pero cuando usted ve que la delincuencia sigue campeando en las distintas regiones del país usted tiene que estar preparado para afrontar los fenómenos de criminalidad”, indicó el exministro Wilson Ruz quien recordó que otro índice que demuestra precariedad a la hora de impartir justicia son los indicadores de extradición de colombianos.
“Durante los 32 meses en los que yo alcancé a ser ministro de justicia extraditamos 432 personas que tenían deudas con la justicia norteamericana, principalmente por temas asociados al narcotráfico. La pregunta es: en estos tres años de gobierno Petro, ¿cuántas personas se han extraditado?
Otro de los aspectos que fue de especial atención es la disminución de presupuestos para organismos e instituciones que se consideran cruciales para el funcionamiento del Estado.
“En el momento en el que yo fui ministro de justicia alcanzamos a subir a 1.4 billones el presupuesto para el rubro de justicia, mientras que hoy vemos que este gobierno no solo ha disminuido el presupuesto sino que también ha hecho un recorte, en las cúpulas de las distintas fuerzas, recorte que hoy supera los 92 generales, entonces se ha venido debilitando y socavando la fuerza pública y ha venido socavando también a la rama judicial, no solo con ataques sino también con desfinanciamiento y deslegitimación en los últimos años. Por ejemplo, usted ve que a la corte constitucional se le redujo el presupuesto en más de la mitad quedando casi en 1.4 billones de pesos, una suma que realmente no es significativa para los desafíos que tiene el país en materia de justicia”, puntualizó el exministro.