Suscribirse

Suscríbete a nuestro boletín

¡Éxito! Revisa tu correo

Para completar la suscripción, haz clic en el enlace de confirmación en tu bandeja de entrada. Si no lo recibes en 3 minutos, revisa tu carpeta de correo no deseado.

Vale, gracias
Santander honra su legado
Foto: Betto Luna/ Suministrada.

Santander honra su legado

Resumen

Santander celebra su historia y cultura en mayo con la Semana de la Santandereanidad. Actividades culturales, conciertos y eventos destacados buscan fortalecer la identidad santandereana y dinamizar la economía regional.

Generado por Inteliegenica Artifical (OpenAI)
Wendy López profile image
by Wendy López

¡Berraquera en cada esquina!

En el marco de la conmemoración del 13 de mayo, fecha en que se instauró oficialmente el Estado Soberano de Santander en 1857, el departamento inició una serie de actividades que exaltan su historia, su cultura y el carácter pujante de su gente. El gobernador MG (r) Juvenal Díaz Mateus, lideró los actos protocolarios e invitó a todos los santandereanos a celebrar la Semana de la Santandereanidad con entusiasmo y sentido de pertenencia.

Hoy celebramos ese día importante en la creación del departamento de Santander, pero también de ese coraje, esa pujanza, esa berraquera de los santandereanos, de cómo los santandereanos han contribuido desde la época de la independencia a la construcción de República y lo siguen haciendo hoy en día siendo la cuarta economía del país”, afirmó el mandatario departamental.

Desde los albores de la Independencia, Santander se ha consolidado como cuna de revoluciones. Personajes como Manuela Beltrán y Antonia Santos encarnan esa herencia de dignidad y lucha que, según Díaz Mateus, sigue vigente. “Esa misma sangre valiente corre hoy por las venas de nuestra gente”, expresó.

Foto: Gobernador de Santander, MG (r) Juvenal Díaz Mateus/ Tomada por: Betto Luna.

Una semana para honrar la historia

Las actividades programadas en el marco de la Semana de la Santandereanidad se extenderán durante todo el mes de mayo. La Gobernación, junto con la Secretaría de Cultura y Turismo, ha preparado una variada agenda que incluye eventos musicales, muestras gastronómicas, ferias artesanales, visitas guiadas a museos y concursos juveniles, todos con el propósito de reivindicar las raíces históricas del departamento y fortalecer el sentido de identidad regional.

Jorge Humberto Rangel Buitrago, secretario de Cultura y Turismo de Santander, indicó que el Palacio Amarillo fue el escenario inaugural de la celebración, que contará con la presencia permanente de la Banda Sinfónica del departamento, tanto en Bucaramanga como en otros municipios.

Vamos a estar haciendo actividades todo el mes: conciertos, ferias artesanales, muestras gastronómicas. El 25 de mayo en Zapatoca tendremos un gran concierto con la Banda Sinfónica del departamento, integrada por 45 músicos de las siete provincias de Santander”, detalló el funcionario.

Foto: Betto Luna/ Suministrada.

Entre las acciones de mayor impacto en la provincia se destacan los flashmobs artísticos que se realizarán de forma sorpresiva en lugares públicos de Barrancabermeja, Zapatoca y otros municipios. En estos espacios se presentarán danzas, obras de teatro y expresiones que resaltan la riqueza cultural santandereana.

Uno de los proyectos más llamativos de esta conmemoración es el concurso destinado a los estudiantes de grados noveno, décimo y undécimo de instituciones públicas y privadas. El reto consiste en producir un video de máximo un minuto y subirlo a la red social ‘Instagram’ en el que represente la santandereanidad a través del baile, la oralidad o cualquier forma creativa.

El concurso busca acercar a los jóvenes a sus raíces. Queremos que conozcan por qué se celebra la santandereanidad y lo expresen en sus lenguajes digitales. Es una estrategia para defender un bien inmaterial que muchas veces se está perdiendo con el tiempo”, agregó Rangel Buitrago. Cabe destacar que, el concurso finaliza el 29 de mayo.

Foto: Betto Luna/ Suministrada.

Museos e historia viva

El Centro Cultural del Oriente Colombiano también se sumó a la conmemoración. Su director, Víctor Suárez, explicó que uno de los aportes principales de la institución es la apertura del museo histórico Batalla de Palonegro con visitas guiadas, en las cuales historiadores explican el contexto del conflicto de la Guerra de los Mil Días y la importancia estratégica que tuvo Santander en ese periodo.

Nos hemos unido a la Gobernación para ofrecer exposiciones y recorridos familiares en los que se narra la historia de nuestros próceres, de nuestros procesos emancipatorios y del papel que Santander jugó como bastión de libertad”, explicó Suárez.

El recorrido incluye el Museo de Arte Moderno, la Casa de Bolívar, la Casa Custodio García Rovira y el propio Centro Cultural del Oriente, donde se desarrollan muestras artísticas que entrelazan pasado y presente.

Suárez también hizo un llamado a preservar la memoria gastronómica del departamento. “Debemos saber cuáles son nuestros platos típicos: el mute, el cabrito con pepitoria, la carne oreada, el piquete veleño, el sancocho trifásico, la trucha de García Rovira. Esta cocina también nos representa y debe transmitirse de generación en generación”, señaló.

También recordó que el aire musical propio del departamento es el torbellino, no el bambuco o el pasillo, y que este ritmo encarna la alegría, la fuerza y la identidad santandereana. En sus palabras: “Debemos conocer el torbellino en sus diferentes formas: el torbellino berciado, el del 3, el baile del moño. Eso es parte de nuestra esencia”.

Foto: Víctor Suárez, Director del Centro Cultural del Oriente/ Tomada por: Wendy López.

Una conmemoración con sentido económico

Más allá de la celebración simbólica, el gobernador Juvenal Díaz enfatizó que esta agenda cultural también tiene como propósito dinamizar la economía de los municipios. “Por eso llevamos la Banda Sinfónica a Zapatoca. Queremos que ese fin de semana se convierta en una oportunidad de turismo, de reactivación económica, de movimiento en la región gracias a la cultura”, expresó.

Díaz Mateus aseguró que desde su administración se promueve una “estrategia de acción unificada” que, apuesta por la conectividad vial, la seguridad, la educación, el turismo y la competitividad. “Hoy más que nunca debemos sentirnos orgullosos de ser santandereanos, de nuestra historia, de nuestra cultura, de nuestros paisajes y sobre todo de nuestra gente”, concluyó.

El mensaje de fondo que deja esta conmemoración es claro: ser santandereano es más que portar un gentilicio, es abrazar una herencia de valentía, trabajo y dignidad. Es también una invitación a las nuevas generaciones para que conozcan, valoren y continúen construyendo la historia de un departamento que se ha levantado siempre con berraquera frente a los desafíos.

Foto: Betto Luna/ Suministrada.
Wendy López profile image
por Wendy López

Subscribe to New Posts

Lorem ultrices malesuada sapien amet pulvinar quis. Feugiat etiam ullamcorper pharetra vitae nibh enim vel.

¡Éxito! Revisa tu correo

To complete Subscribe, click the confirmation link in your inbox. If it doesn’t arrive within 3 minutes, check your spam folder.

Vale, gracias

Leer más