Santander buscará nuevos mercados para exportar ante aranceles de Trump
Resumen
La Gobernación de Santander lanza un plan para evitar el impacto de los aranceles impuestos por Trump a productos colombianos, promoviendo la exportación a mercados alternativos como Bolivia, Ecuador y México, con medidas de capacitación y financiamiento.
Generado por Inteliegenica Artifical (OpenAI)La Gobernación de Santander anunció un plan estratégico para que los empresarios locales amplíen sus mercados de exportación hacia países como Bolivia, Ecuador y México.
La medida se enmarca en la respuesta a los recientes aranceles impuestos por la administración Trump sobre productos colombianos.
La secretaria de Competitividad y Productividad del departamento, Eliana León, explicó que el gobierno departamental presenta una hoja de ruta orientada a fortalecer la economía regional.
La política pública de internacionalización se centra en abrir nuevos mercados y contrarrestar los efectos adversos de la medida.
La autoridad asegura que se ha diseñado un plan para garantizar el desarrollo económico del territorio y brindar respaldo a los empresarios afectados.
La estrategia contempla la promoción de exportaciones hacia destinos alternativos, la atracción de inversión extranjera y la conformación de alianzas estratégicas con otros gobiernos y entidades internacionales.
Además, se implementarán programas de capacitación, incentivos y financiamiento que doten a las empresas de herramientas para adaptarse a los desafíos del nuevo escenario comercial.
La Gobernación reafirma su compromiso al convocar a un encuentro con cámaras binacionales que se celebrará en mayo, con el fin de estrechar relaciones empresariales y consolidar redes de colaboración en el ámbito internacional.
En declaraciones oficiales, Eliana León destacó la importancia de diversificar los destinos de exportación. “Nos comprometemos a trabajar junto a los empresarios de Santander para minimizar los efectos de los aranceles y abrir nuevas oportunidades en mercados internacionales”, afirmó la funcionaria.
El sector agropecuario se posiciona como el más vulnerable ante la medida. Marco Vásquez, director del Global Plan Santander de la Cámara de Comercio de Bucaramanga, señaló que el 82% de las exportaciones no minero-energéticas a Estados Unidos corresponden a productos agropecuarios.
En particular, el limón Taití se erige como el principal producto exportado, situación que evidencia el impacto directo de los aranceles. Las autoridades y gremios confirman que se han dispuesto acciones concretas para apoyar a este sector y asegurar la continuidad de sus operaciones en el mercado internacional.