Suscríbete a nuestro boletín

¡Éxito! Revisa tu correo

Para completar la suscripción, haz clic en el enlace de confirmación en tu bandeja de entrada. Si no lo recibes en 3 minutos, revisa tu carpeta de correo no deseado.

Vale, gracias
Pavorosa cifra de suicidios en Colombia: van mil 352 casos durante lo corrido de 2025

Pavorosa cifra de suicidios en Colombia: van mil 352 casos durante lo corrido de 2025

Resumen

En el Día Mundial para la Prevención del Suicidio, se destaca la urgencia de dar prioridad a la salud mental y fomentar acciones multisectoriales para reducir el estigma y mejorar la atención, enfrentando así el elevado número de suicidios anuales.

Generado por Inteliegenica Artifical (OpenAI)
Camilo Silvera  profile image
by Camilo Silvera

 

 

 

La Asociación Internacional para la Prevención del Suicidio, IASP, en colaboración con la Organización Mundial de la Salud, OMS, promueven cada 10 de septiembre, el Día Mundial para la Prevención del Suicidio, un problema de salud crítico que afecta a personas y comunidades de todo el mundo, pues se estima que actualmente se presentan más de 720.000 suicidios al año en todo el mundo,1 y más de mil millones de personas viven con trastornos de ‎salud mental.

El doctor Alexie Vallejo Silva, presidente de la Asociación Colombiana de Psiquiatría, ACP, señala que, según el Boletín Estadístico Mensual del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, en Colombia, para el primer semestre de 2025, murieron por suicidio 1.352 personas, de las cuales 1.085 fueron hombres y 267 mujeres. Además, entre los 20 y 44 años se registra la mayoría de las muertes y las ciudades con más casos de suicidio son Bogotá, Medellín y Cali; aunque es de destacar que en Bogotá se presentó una disminución importante frente a años anteriores.2 

Es importante reconocer que las causas del suicidio son múltiples, ya que incluyen factores sociales, culturales, biológicos, psicológicos y ambientales presentes a lo largo de la vida, sin embargo, un intento previo de suicidio es un importante factor de riesgo.  El aislamiento progresivo, cambios en el estado de ánimo marcados, manifestaciones frecuentes de la muerte como una opción, disminución en la capacidad de relacionarse, trabajar, estudiar o disfrutar, son señales de alerta que destaca el doctor Vallejo.2

Reducir la mortalidad por suicidio es un desafío global y una consideración vital para la salud pública, no obstante, sigue siendo un tema sin la atención debida, rodeado de estigmas, mitos y tabúes.  De ahí que la Organización Mundial de la Salud, ponga en manifiesto de manera urgente la necesidad de dar mayor prioridad a la salud mental y fomentar la colaboración multisectorial para ampliar el acceso a la atención, reducir la estigmatización y abordar las causas profundas que se relacionan con estos trastornos.3

De acuerdo con Martín Javier Martínez, CEO de Aspen Clúster Andino, resulta crucial establecer programas de prevención y educación sobre el suicidio, tanto en el ámbito escolar como en el laboral.

 “La importancia de preservar la salud mental y ofrecer apoyos multidisciplinarios a población en riesgo es una herramienta que permite salvar vidas. La reciente sanción de la Ley 2460 de 2025 conocida como la ley de Salud Mental en Colombia, que busca garantizar el derecho a la salud mental para todos los colombianos, priorizando a niños, niñas, adolescentes y jóvenes constituye una gran oportunidad de cerrar brechas en la atención de este importante reto de salud pública. Es necesario identificar y mitigar los riesgos de suicidio, mediante un trabajo mancomunado en el que participen el gobierno, el sector privado y la academia”, señaló.

A su vez, el doctor José Manuel Santacruz, psiquiatra general y de enlace, psicogeriatría, vicepresidente de la Asociación de Psiquiatras de América Latina, APAL, advierte que “aunque la conducta suicida, está en muchos casos vinculada a trastornos mentales, también puede estar relacionada con la falta de apoyo, la exclusión, el estigma o el hecho de dejar solas a las personas que atraviesan dificultades emocionales o de cualquier otra índole”.

Una de las principales causas de muerte entre los jóvenes

Según la Organización Mundial de la Salud, el suicidio es la tercera causa de muerte entre las personas de 15 a 29 años,4 sin embargo, la agencia sanitaria de Naciones Unidas admite que el estigma y el tabú que rodean a este problema hace que no se denuncien a nivel mundial los casos de comportamientos suicidas no fatales. Se estima que sólo alrededor del 25% de quienes intentan quitarse la vida necesitan o buscan atención médica.

Desde el punto de vista de la salud mental, los y las adolescentes poseen vulnerabilidades particulares, por su etapa del desarrollo.7 El doctor José Manuel Santacruz hace hincapié en datos de la OMS, donde 1 de cada 7 adolescentes en el mundo vive con algún trastorno mental, siendo la depresión, la ansiedad y los problemas de comportamiento los más frecuentes.

En Colombia, UNICEF ha reportado que casi la mitad de los niños, niñas y adolescentes presentan afectaciones en su salud mental, considerando que factores como violencia, maltrato, abuso o matoneo aumentan el riesgo y hacen urgente generar entornos protectores y apoyo emocional.6

“Hoy vivimos en un mundo digitalizado y las redes sociales hacen parte del día a día, el uso excesivo de pantallas puede afectar el sueño, la actividad física y llevar al retraimiento, por eso lo fundamental es mantener una comunicación abierta y permanente con los hijos sobre el uso de redes y el equilibrio con otras actividades. Es clave estar atentos a cambios de comportamiento en niños y jóvenes, supervisar el tipo de contenido que consumen y también hay que sospechar la presencia de ciberacoso. No se trata de luchar contra las redes sociales, sino de usarlas de manera adecuada para que fortalezcan vínculos y favorezcan entornos saludables” agrega el vicepresidente de la Asociación de Psiquiatras de América Latina.6

Salud mental en adultos mayores: La mirada de un experto en psicogeriatría

Las personas mayores presentan prevalencias altas de depresión y ansiedad, incluso más altas que en la población general. En Colombia, algunos estudios han mostrado que hasta un 41% de los adultos mayores reporta síntomas depresivos, cifra que supera la de muchos otros países de la región.

En los últimos años, los hombres adultos mayores han sido el grupo con la tasa más alta de muerte por suicidio en Colombia, a diferencia de la tendencia general, donde se ha visto una leve disminución en los últimos 2 años, lo que evidencia la necesidad de promover acciones específicas y estrategias más efectivas que incluyan directamente a este grupo poblacional.

El estigma no solo se relaciona con la enfermedad mental, sino también con la vejez. Muchas veces se tiende a normalizar o minimizar el sufrimiento emocional de las personas mayores. La exclusión, el abandono y la falta de apoyo los hacen más vulnerables. Buscar y atender a una persona mayor en crisis puede ser más complejo, ya que para muchos de ellos pedir ayuda se asocia aún más con debilidad, por eso es fundamental acompañarlos con tacto, brindar apoyo cercano y motivarlos a que busquen ayuda profesional adecuada, indica el doctor Santacruz.

Juntos por la prevención del suicidio

Abordar este problema de salud mundial y trabajar en colaboración intersectorial, ayuda a crear una sociedad más solidaria y compasiva donde el suicidio sea prevenible y todos se sientan valorados y comprendidos.

Para el doctor Santacruz, “el estigma de la enfermedad mental está presente en nuestra sociedad, pero también nace en cada uno de nosotros. Disminuirlo implica mejorar la comunicación, el conocimiento y las actitudes frente a pedir ayuda.

Desde los colegios, los medios, las familias y los espacios comunitarios debemos promover que hablar de salud mental no es signo de debilidad, sino de autocuidado. Cuidar nuestra mente es tan importante como cuidar el cuerpo o nuestras relaciones; por eso cada uno, desde su rol en la sociedad, puede aportar para que pedir ayuda sea algo natural y positivo”.6

Es fundamental hablar de suicidio, sobre todo si se sospecha que alguien puede estar considerando esa posibilidad, los datos muestran que hablar “salva vidas” porque es posible buscar ayuda en situaciones de crisis, concluye el presidente de la Asociación Colombiana de Psiquiatría.

#PrevenirEsPreguntar

En 2025, la Asociación Colombiana de Psiquiatría, ACP, dará continuidad a su campaña #PrevenirEsPreguntar, con el propósito de visibilizar el suicidio como una realidad que sucede en medio de lo cotidiano. Mientras tomamos un café, hacemos scroll en redes o vamos camino al trabajo, en el mundo decenas de personas deciden quitarse la vida. Aunque las cifras son estremecedoras, la conversación sobre el suicidio aún está marcada por el silencio y el miedo.

La ACP busca romper estos tabúes y recordar que prevenir no requiere grandes gestos, sino acciones simples y humanas: preguntar, escuchar y acompañar. Porque una sola pregunta, hecha desde la cercanía y la empatía, puede marcar la diferencia y salvar una vida. Únete a la campaña #PrevenirEsPreguntar y sé parte de la conversación. Una pregunta puede salvar una vida ¿estás pensando en suicidarte? Ir al psiquiatra no es de locos, pedir ayuda es un acto de valentía.
Camilo Silvera  profile image
por Camilo Silvera

Subscribe to New Posts

Lorem ultrices malesuada sapien amet pulvinar quis. Feugiat etiam ullamcorper pharetra vitae nibh enim vel.

¡Éxito! Revisa tu correo

To complete Subscribe, click the confirmation link in your inbox. If it doesn’t arrive within 3 minutes, check your spam folder.

Vale, gracias

Leer más