Movimientos bancarios complican situación jurídica de Carlos Ramón González en la Fiscalía
Resumen
La Fiscalía investiga a Carlos Ramón González por corrupción en la UNGRD, basándose en pruebas de movimientos bancarios sospechosos y sobornos a congresistas. A pesar de las acusaciones, su abogado confía en que no se demuestren irregularidades por parte de su defendido.
Generado por Inteliegenica Artifical (OpenAI)
No es para nada bueno el futuro judicial que le espera al santandereano Carlos Ramón González, exdirector de Departamento Administrativo de la Presidencia de la República (DAPRE) y uno de los dirigentes del Partido Verde, y quien próximamente sería llamado por la Fiscalía General de la Nación para que rinda su versión ante los fuertes señalamientos que lo vinculan a uno de los episodios de corrupción más escandalosos del gobierno del presidente de Gustavo Petro: el robo de recursos en la UNGRD para pagar coimas a políticos, varios de ellos con credenciales en el Congreso de la República.
Por Camilo Ernesto Silvera Rueda
Redacción Política / EL FRENTE
De manera preliminar se sabe que, basados en los testimonios de Olmedo López, del también santandereano Sneyder Pinilla, ambos pertenecientes a la cúpula de la UNGRD, investigadores de la Fiscalía han logrado recopilar abundante material probatorio en contra de Gonzáles, entre los que se cuentan chats cotejados con movimientos bancarios, soportado todo con una línea documentada con testimonios que darían cuenta de que Carlos Ramón González habría sido quien habría ordenado la entrega de sumas en miles de millones de pesos a varios senadores y representantes a la cámara entre los que se cuentan Iván Name, expresidente del Senado de la República y Andrés Calle, Representante a la Cámara, dineros entregados en calidad de sobornos para, supuestamente, garantizar el éxito de varios proyectos de ley del gobierno Petro que finalmente terminando fracasando en su trámite, una vez se develó el entramado corrupto.
“La Fiscalía ha recopilado un extenso conjunto de pruebas que incluyen análisis de movimientos bancarios, comunicaciones, reportes fiscales y migratorios, así como registros de transacciones sospechosas”, indicaron desde una fuente desconocida en el ente investigador, donde se sostiene la hipótesis de que Carlos Ramón González habría ordenado a la exdirectora para las regiones, Sandra Ortiz redireccionar contratos de la Ungrd.
Sobre el aspecto de los movimiento bancarios, se ha conocido que han sido calificados como “atípicos” y sospechosos por expertos en inteligencia financiera.
Según un informe de la Unidad de Información y Análisis Financiero (Uiaf), revelado por Revista Semana, entre enero de 2019 y septiembre de 2024, González realizó 22 transacciones en efectivo que despertaron sospechas en el sistema financiero. Estas operaciones, que incluyen retiros, depósitos y transferencias de altas sumas de dinero, fueron reportadas como inusuales debido a la falta de claridad sobre el origen de los recursos.
Entre las transacciones destacadas se encuentra un retiro de treinta millones de pesos el 27 de mayo de 2019 desde la cuenta de la empresa Dansgold SAS, de la cual González figura como representante legal suplente.
Además, el 31 de octubre de 2019, se registró un depósito de 341 millones de pesos en su cuenta corriente, cuya procedencia no pudo ser justificada.
En diciembre de ese mismo año, realizó dos depósitos de cien millones de pesos, cada uno a su fondo de pensiones voluntarias, y en septiembre de 2020, consignó otros 44 millones de pesos con el mismo destino.
Durante el periodo electoral de 2022, González efectuó dos retiros consecutivos de 150 y 100 millones de pesos, respectivamente, pocos días antes de las elecciones legislativas. Asimismo, en diciembre de 2022, retiró más de 1.286 millones de pesos de un Certificado de Depósito a Término (CDT), que reinvirtió inmediatamente en otro instrumento financiero similar.
En marzo de 2023, realizó tres transacciones en un solo día por un total de 1.364 millones de pesos, lo que generó nuevas alertas en el sistema financiero.
Además, según su declaración de renta de 2021, González reportó un patrimonio bruto de 12.508 millones de pesos, incluyendo 18 bienes inmuebles ubicados en Bogotá, Girón (Santander), y municipios de Cundinamarca como San Francisco y Sopó.
El informe de la Uiaf, revelado por revista Semana, también señala otras operaciones sospechosas, como un depósito en efectivo de 341 millones de pesos en una sucursal bancaria de Bucaramanga, ciudad donde González desarrolló actividades políticas.
Además, se identificó una transferencia de 791 millones de pesos desde una cuenta en Scotia Securities y una operación con moneda extranjera por 339 millones de pesos, vinculada a cuentas en Panamá.
Entretanto, el nombre de González también aparece relacionado con el caso de corrupción en la Ungrd, que involucra un monto de 54.851 millones de pesos.
Según el informe de la Uiaf, estos recursos estarían vinculados a contratos irregulares, como la compra de carrotanques para La Guajira, en los que estarían implicadas varias personas políticamente expuestas (PEP).
Es inocente: abogado defensor
El abogado de González, Iván Cancino, manifestó su confianza en que la investigación no demostrará irregularidades por parte de su defendido. En diálogo con Caracol Radio, aseguró que hasta el momento no han surgido pruebas concluyentes en las audiencias previas que lo incriminen.
Cancino también desmintió especulaciones sobre el estado de salud de González y posibles solicitudes de asilo político, aclarando que su cliente solo recibe seguimiento médico por un problema de salud que enfrentó hace un año.
RECUADRO
La lista de vinculados
La Fiscalía General de la Nación tiene en su poder una lista de 26 personas que, según Olmedo López, ex director de la Unidad Nacional de Gestión de Riesgos y Desastres (UNGRD), participaron del gigantesco escándalo de corrupción en el organismo.
La lista es encabezada por el exdirector de DAPRE, Carlos Ramón González, pero también involucra a los exministros Ricardo Bonilla y Luis Fernando Velasco, a los congresistas Martha Peralta y Julio Elías Chagüi y a Sandra Ortiz y Sneyder Pinilla entre muchos otros.
Como es obvio, también aparecen los nombres del senador Iván Name y del congresista Andrés Calle.
El informe consta de 100 páginas y en él aparecen relacionados los nombres de quienes integran la lista negra de Olmedo López:
Carlos Ramón González – Exdirector del Dapre
Sandra Ortiz – Exconsejera para las regiones
Sneyder Pinilla – Exsubdirector de la UNGRD
Iván Name – Expresidente del Senado
Andrés Calle – Congresista
Luis Carlos Barreto Gantiva – Exsubdirector de la UNGRD
Pedro Rodríguez Melo – Exasesor jurídico de la UNGRD
1. María Alejandra Benavides – Exasesora del Ministerio de Hacienda
2. Wadith Manzur – Congresista de la Comisión de Crédito Público
3. Liliana Bittar – Congresista de la Comisión de Crédito Público
4. Julián Peinado – Congresista de la Comisión de Crédito Público
5. Juan Diego Muñoz – Congresista de la Comisión de Crédito Público
6. Juan Pablo Gallo – Congresista de la Comisión de Crédito Público
7. César Manrique – Exdirector de la Función Pública
8. Jaime Ramírez Cobo – Enlace Congreso-Presidencia
9. Luis Fernando Velasco – Exministro del Interior
10. Julio Chagüi – Congresista de la Comisión Primera
11. Martha Peralta – Congresista
12. Juan Camilo Llanos – Contratista y asesor jurídico de la UNGRD
13. Harry Bejarano – Alcalde de Cotorra, miembro del equipo técnico
14. Camilo Díaz – Contratista en Saravena
15. Luis Eduardo López Rosero (Pastuso)
16. Ricardo Bonilla – Exministro de Hacienda
17. Karen Manrique – Congresista de la Comisión de Crédito Público
18. Carlos Torres – Alcalde de Carmen de Bolívar
19. Hedilberto Torres – Secretario de Planeación de Carmen de Bolívar
….