Más de 3 millones de platos de origen vegetal se servirán en hospitales, escuelas y empresas colombianas: Alimentando el Mañana
Resumen
El programa Alimentando el Mañana, presente en 14 regiones de Colombia, ha conseguido 50 compromisos para incorporar opciones vegetales en menús de instituciones clave. Se estima que para 2025, se servirán más de 3 millones de platos de origen vegetal, impulsando salud y sostenibilidad.
Generado por Inteliegenica Artifical (OpenAI)
● El programa Alimentando el Mañana tiene presencia en 14 ciudades y regiones del país, incluyendo escuelas, hospitales, universidades y empresas.
● 50 instituciones en Colombia ya se han comprometido a incluir al menos una opción 100% a base de plantas en sus menús.
● En 2025 se proyecta que se servirán más de 3 millones de platos de origen vegetal gracias a estas alianzas.
El programa Alimentando el Mañana — AEM — alcanzó un hito histórico: 50 compromisos firmados con instituciones públicas y privadas para incluir al menos una opción alimentaria 100% de origen vegetal en sus menús. Desde 2019, la iniciativa ha trabajado con ONG, escuelas, universidades, empresas, hospitales y otras organizaciones para construir, desde el plato, escenarios más sostenibles, saludables y seguros para el país.
“Lograr 50 compromisos nos llena de esperanza y nos motiva a seguir trabajando para que más organizaciones se sumen. Queremos aportar a la sustentabilidad, a la salud y a la seguridad alimentaria en el país y tenemos la certeza de que vamos por buen camino para lograrlo”, afirmó Carolina Escobar, Líder de Política Alimentaria de Alimentando El Mañana en Colombia.
Un impacto real y medible
Con el logro de estos compromisos, tan solo en 2025, se proyecta que más de 3 millones de platos completamente de origen vegetal sean servidos gracias a las implementaciones del programa en 10 instituciones que firmaron el acuerdo este año. Entre ellas, destacan el Hospital Universitario San José, con un impacto estimado de 900.000 platos, y el Centro de Oficiales de la Policía Nacional - CESOF, con más de 1 millón de platos previstos.
“Alimentando El Mañana no solo transforma menús, sino que también transforma vidas”, señaló Escobar. “Comer más vegetales y reducir el consumo de productos animales ayuda a prevenir algunas de las enfermedades crónicas no transmisibles, que son muy comunes en Colombia, como las cardiovasculares, la diabetes tipo 2 o algunos tipos de cáncer. Y eso sin nombrar los beneficios para el planeta y el compromiso con la seguridad alimentaria de la población”.
De acuerdo con cifras del Ministerio de Salud, en Colombia, el 35% de las personas no consumen frutas y en una mayor proporción el 70% no consume hortalizas diariamente. Además, nueve de cada diez estudiantes escolares no cumplen con la frecuencia de consumo de frutas y verduras.
Actualmente, el programa cuenta con presencia en 14 regiones del país y ciudades como Bogotá, Popayán, San Agustín, Cali, Soacha, Chaparral, Medellín, Santa Rosa de Cabal, Santa Marta, Coveñas, Archipiélago de San Bernardo, Ibagué y La Guajira. Dentro de las instituciones comprometidas con el cambio se encuentran 16 escuelas, 6 universidades como la UNISARC (Corporación Universitaria Santa Rosa de Cabal), 17 fundaciones y organizaciones comunitarias, algunas de ellas como Colombia chiquita, Fundación Bella flor y Fundación Protevida, 3 hoteles, 4 entes gubernamentales entre los que destacan la Secretaría de Salud departamental de la Gobernación del Cauca y 1 hospital.
Una mirada positiva hacia el futuro
Para AEM, uno de los mayores desafíos ha sido mantener el interés y el contacto constante con las instituciones. “Un día pueden decirte que sí, pero si no eres constante, no obtendrás resultados. Por eso nuestro trabajo no solo es proponer un cambio, sino acompañar a cada organización con asesoría profesional y mostrarles el impacto real y cuantificable de estas decisiones”, explicó Escobar.
Como programa pionero en Latinoamérica, se espera que continúe trabajando en alcanzar su objetivo de ayudar de manera gratuita y colaborativa a toda institución interesada en implementar, al menos, un menú semanal compuesto por preparaciones de legumbres, cereales integrales, frutas y vegetales frescos y nueces y semillas en sus comedores y buffets.
“Este es un programa completo con el que buscamos ayudar a cumplir objetivos de sostenibilidad y contribuir a un país más equitativo en el acceso a alimentos saludables y nutritivos. Esperamos seguir aportando y lograr una mejora en la salud, el bienestar de la humanidad y el futuro del planeta”, concluyó Carolina Escobar.