“La universidad debe transformar la investigación en acción”: Freddy Andrés Gómez Rojas, rector UAN en Bucaramanga
Resumen
La Universidad Antonio Nariño celebra 50 años enfocándose en investigación con impacto social, expansión territorial en Colombia y modernización educativa mediante tecnología, adaptándose a las demandas actuales y futuras del sector educativo.
Generado por Inteliegenica Artifical (OpenAI)En marzo de 2026 será la celebración de los 50 años de la Universidad Antonio Nariño
El Rector de la Universidad Antonio Nariño subraya tres prioridades de esta Alma Mater: generar conocimiento con impacto social, ampliar cobertura territorial y modernizar la enseñanza según los requerimientos tecnológicos.
Freddy Andrés Gómez Rojas, rector de la Universidad Antonio Nariño, UAN, en Bucaramanga, resume con exactitud la hoja de ruta de una institución que combina expansión territorial, investigación con impacto social y adaptación tecnológica.
En este encuentro el rector detalló la oferta académica, los logros en investigación, la presencia regional y los proyectos que la universidad impulsará en los próximos años.
En el dialogo con el Noticiero Regional de Santander, en Radio Bucarica, de la Cadena de la Cordialidad, Gómez Rojas resumió el gran trabajo de la UAN en estos50 años, el presente y futuro de la formación académica y el valor de las carreras que ofrece la institución.
¿Qué carácter tiene hoy la oferta académica de la Universidad Antonio Nariño en Bucaramanga?
“La universidad ofrece programas presenciales en arquitectura y odontología. A distancia disponemos de ecología y tecnología en mantenimiento electromecánico industrial. En modalidad virtual ofrecemos administración de empresas, licenciatura en educación infantil, trabajo social y derecho. Además contamos con cinco especializaciones y siete maestrías virtuales. Invito a la comunidad a consultar nuestras páginas institucionales para información detallada”.
Usted ha mencionado vínculos con el sector público y patentes. ¿Qué avances concretos registra la institución?
“La universidad ha promovido proyectos de investigación que alcanzan registro de patentes. Ese reconocimiento nos sitúa entre las instituciones con mayor producción en su tipo dentro del país. Un ejemplo es el sistema de biorreferencia que desarrollamos en alianza con la Alcaldía de Bucaramanga; ahora dialogamos con la Gobernación para ampliar su aplicación en colegios y en otros municipios. La investigación para nosotros deja de ser teoría cuando genera transformación social”.
¿Cuál es el alcance territorial de la Universidad Antonio Nariño?
“Tenemos presencia en diversas regiones. Además de Bucaramanga, la universidad opera en Villavicencio y Cúcuta. Muchos estudiantes provienen de los Llanos Orientales, Meta, Casanare, Arauca, el sur del Cesar y Norte de Santander. El proyecto fundacional buscó llevar educación superior a zonas previamente consideradas inhóspitas o de difícil acceso. Mantener esa vocación es coherente con el nombre de la institución y con la figura de Antonio Nariño como precursor de la independencia”.

La institución se acerca a un aniversario importante. ¿Qué balance académico y social presenta de cara a los 50 años?
“En ese medio siglo la universidad se posiciona como una institución con vocación regional y alcance nacional. Hemos orientado la formación hacia necesidades concretas de las regiones: estudios de pertenencia y análisis de mercado permiten definir programas acordes con la demanda local y con el proyecto de vida de los jóvenes. Esa estrategia mejora la empleabilidad y la pertinencia de la formación”.
La tecnología y la inteligencia artificial transforman la enseñanza. ¿Cómo responde la universidad?
“La universidad adaptó infraestructura y metodologías para incorporar herramientas digitales y de inteligencia artificial en el currículo. Los profesores que no integren estas tecnologías perderán competitividad pedagógica. Realizamos estudios para nuevos programas que atiendan el avance tecnológico; entre ellos figura biotecnología, y hemos explorado ingeniería electrónica y un programa de turismo en salud, dado que Santander constituye un clúster en esa materia. También fortalecemos el manejo de drones como área de formación especializada”.
En materia energética Colombia enfrenta debates sobre fracking y transición energética. ¿Cuál es su posición?
“La transición energética requiere planificación con horizonte de corto, mediano y largo plazo. Debe involucrar a la academia, al sector empresarial y a las comunidades para generar efectos positivos. No podemos cerrar la puerta a opciones que afecten la economía nacional sin evaluar alternativas viables. La reducción de producción petrolera, como la que se mencionó en medios respecto a Ecopetrol, tiene impacto directo en las finanzas públicas. Por ello la política de transición debe ser coherente y acompañada por medidas que mitiguen efectos adversos”.
¿Qué proyectos nuevos debe esperar la comunidad académica en Bucaramanga?
“Para Bucaramanga avanzamos en la creación de un programa de biotecnología. Continuamos los estudios de mercado para confirmar otras ofertas, entre ellas empresas vinculadas a la ingeniería y turismo en salud. La intención es consolidar opciones que respondan a las cadenas productivas regionales y a las fortalezas emergentes en investigación aplicada”.
¿Qué mensaje deja a los jóvenes y a la comunidad?
“La universidad actúa como motor de desarrollo. Quienes buscan mejorar su proyecto de vida hallan en nuestra institución oportunidades formativas que integran investigación, extensión y proyección social. La enseñanza debe responder a las realidades tecnológicas y a los desafíos regionales. Ese es el compromiso que reitero en nombre de la Universidad Antonio Nariño”.
La Universidad Antonio Nariño encarará la próxima década con una oferta diversificada y una agenda que privilegia la investigación aplicada y la pertinencia regional y al talento de los jóvenes.
Escanee el Código QR para que escuche la entrevista completa.
