Suscríbete a nuestro boletín

¡Éxito! Revisa tu correo

Para completar la suscripción, haz clic en el enlace de confirmación en tu bandeja de entrada. Si no lo recibes en 3 minutos, revisa tu carpeta de correo no deseado.

Vale, gracias
Jóvenes santandereanos en la final del Concurso Nacional de Programación

Jóvenes santandereanos en la final del Concurso Nacional de Programación

Resumen

La final del Concurso Nacional de Programación, organizada por Fedesoft y socios, culminará el 14 de noviembre en Bogotá. 50 estudiantes finalistas de 7 departamentos competirán con soluciones innovadoras y tecnológicas, abordando problemas sociales y ambientales.

Generado por Inteliegenica Artifical (OpenAI)
Camilo Silvera  profile image
by Camilo Silvera

Más de 2.000 estudiantes y docentes de 494 colegios de 30 departamentos participaron este año en la novena edición del Concurso Nacional de Programación. El certamen reunirá en la gran final a 50 estudiantes de siete departamentos del país, seleccionados entre los proyectos más destacados por su creatividad, impacto y pertinencia social.

 

 

La Federación Colombiana de la Industria de Software y TI (Fedesoft), en alianza con la Red de Programas de Ingeniería de Sistemas y Afines (Redis) y el apoyo del Ministerio de Educación Nacional, anunció la gran final del IX Concurso Nacional de Programación, que se realizará el 14 de noviembre en la Universidad Libre de Bogotá.

Esta iniciativa, que promueve la educación en tecnologías emergentes con enfoque STEM, busca inspirar a los jóvenes a transformar sus comunidades a través de la tecnología, fortaleciendo el pensamiento lógico, la creatividad y la resolución de problemas.

En esta edición participaron 494 colegios de 30 departamentos del país, con más de 2.000 estudiantes y docentes formados en cursos de programación, inteligencia artificial y habilidades transversales, ofrecidos por instituciones de educación superior aliadas.

De ese proceso, surgieron 140 ideas de proyectos, acompañadas por 130 mentores entre académicos y empresarios de la industria TI, hasta llegar a los 10 equipos finalistas de departamentos como Cesar, Risaralda, Antioquia, La Guajira, Santander, Boyacá y Cundinamarca que competirán por el primer, segundo y tercer lugar en la gran final.

“El Concurso Nacional de Programación demuestra que el talento colombiano está listo para liderar la transformación digital del país. Cuando creemos en nuestros jóvenes y en su capacidad de innovar, estamos apostándole al desarrollo de Colombia como origen de software”, afirmó Ximena Duque Alzate, presidente ejecutiva de Fedesoft.

 

Innovación desde las regiones

Los proyectos finalistas destacan el uso de tecnologías emergentes como inteligencia artificial, visión por computadora, desarrollo de aplicaciones móviles y plataformas web. Este año, siete departamentos hacen presencia en la gran final con soluciones tecnológicas que responden a desafíos locales.

Desde el Caribe colombiano, el departamento del Cesar llega con la Institución Educativa Nuestra Señora del Carmen de Aguachica y su proyecto EcoScan, un sistema de clasificación de residuos impulsado por inteligencia artificial que incentiva el reciclaje mediante recompensas digitales. También desde esta región, La Guajira participa por primera vez con la Institución Etnoeducativa Rural Eugenia Herrera de Matitas, de Riohacha, con IA Ashajaa – Tecnología para el campo, una aplicación que digitaliza el monitoreo ganadero a través de IA y energías renovables, promoviendo la sostenibilidad en zonas rurales.

Por la Región Andina, el talento se refleja en proyectos que combinan tecnología con impacto social. En Antioquia, el Colegio Adventista Icolven de Medellín presenta Handsware AI, una plataforma que traduce en tiempo real la Lengua de Señas Colombiana (LSC) a voz y de voz a señas, eliminando barreras de comunicación para personas sordas. En Risaralda, la Institución Educativa Centenario de Pereira desarrolló GreenScanner, una app educativa que usa IA y la cámara del celular para enseñar a separar correctamente los residuos, promoviendo cultura ambiental desde los colegios.

 

 

Ojo a los santandereanos

Desde el departamento de Santander, dos instituciones públicas se destacan por su compromiso con la inclusión y la accesibilidad. El Colegio San José de Guanentá de San Gil creó Ludik, una plataforma digital que apoya los procesos pedagógicos de estudiantes con necesidades especiales, facilitando el seguimiento académico y la colaboración entre docentes y familias. Por su parte, el Colegio Técnico Industrial José Elías Puyana de Floridablanca desarrolló Voz Visible, un traductor de Lengua de Señas Colombiana a texto escrito, que promueve la comunicación inclusiva mediante visión por computadora y aprendizaje automático.

En Boyacá, el Liceo La Presentación de Sogamoso participa con Repositorio Liceísta Inteligente con IA, un sistema digital que organiza, conserva y facilita el acceso a los proyectos académicos, integrando herramientas de búsqueda inteligente y bases de datos seguras.

Finalmente, Cundinamarca agrupa a tres instituciones bogotanas con enfoques muy diversos: el Colegio Anglo Americano, con InterPoli, una aplicación ciudadana para fortalecer la convivencia y la seguridad mediante alertas geolocalizadas; Genuine School, con Neureka GS, una plataforma educativa inclusiva que adapta el aprendizaje del pensamiento computacional a niños con neurodivergencia; y el Colegio Los Nogales, con TeCuidApp, una app que combate la violencia de género mediante un mapa de zonas seguras, botón de emergencia y acompañamiento entre mujeres.

“En conjunto, estos proyectos reflejan la diversidad y el potencial del talento joven colombiano. Desde la educación y la inclusión hasta el medio ambiente, la seguridad y el desarrollo rural, las soluciones demuestran que la tecnología hecha en los colegios puede generar un impacto tangible en las comunidades”, agregó Duque.

Este año, el 79% de los colegios finalistas son públicos y el 21% privados, lo que evidencia el alcance equitativo del concurso y su compromiso con la democratización del conocimiento y la promoción del talento TI desde todos los rincones de Colombia.

 

Fortalecimiento de talentos

Durante los últimos nueve años, el Concurso Nacional de Programación ha formado a más de 14.500 estudiantes y docentes de 3.000 colegios, con 270 cursos especializados y más de 80 proyectos tecnológicos desarrollados, contribuyendo a cerrar brechas de talento y fortalecer la competitividad digital del país.

La gran final reunirá a los diez equipos finalistas ante un jurado conformado por representantes del sector empresarial, académico y tecnológico, quienes evaluarán los proyectos según su nivel de innovación, impacto y viabilidad, para elegir a los tres ganadores nacionales.

Entre los reconocimientos que recibirán se destaca la exaltación nacional como los mejores talentos TI jóvenes de Colombia, un galardón que no solo celebra su creatividad y compromiso, sino que los proyecta como referentes del potencial tecnológico del país.

Los ganadores también recibirán equipos de cómputo y becas de formación, para seguir fortaleciendo sus habilidades e impulsando la innovación desde sus regiones hacia el mundo.

El concurso cuenta con el apoyo de HP Colombia, Fundación Corona, GOYN Bogotá, Acción Point, Sombra, Synaptica y Servinformación, aliados comprometidos con el futuro del talento digital en Colombia.

Camilo Silvera  profile image
por Camilo Silvera

Subscribe to New Posts

Lorem ultrices malesuada sapien amet pulvinar quis. Feugiat etiam ullamcorper pharetra vitae nibh enim vel.

¡Éxito! Revisa tu correo

To complete Subscribe, click the confirmation link in your inbox. If it doesn’t arrive within 3 minutes, check your spam folder.

Vale, gracias

Leer más