Exámenes de admisión a la Universidad Nacional en abril para jóvenes del Catatumbo
Resumen
El PAET facilita el acceso a la educación superior para jóvenes del Catatumbo, garantizando procesos equitativos en regiones marginadas. La medida amplía oportunidades y fomenta la inclusión social al ofrecer cupos exclusivos en la Universidad Nacional.
Generado por Inteliegenica Artifical (OpenAI)El próximo domingo 27 de abril de 2025 se realizará el examen de admisión en la ciudad de Cúcuta para jóvenes del Catatumbo que aspiran a ingresar a la Universidad Nacional de Colombia.
Esto será la implementación del Programa de Admisión Especial con Enfoque Territorial (PAET), iniciativa que facilita el acceso a la educación superior para estudiantes de regiones históricamente marginadas.
La convocatoria exige que los postulantes hayan cursado y aprobado los grados décimo y undécimo en colegios públicos de la región, lo cual garantiza un proceso riguroso y equitativo.
El PAET, que ya surtió efectos en Montelíbano, Córdoba, extiende sus beneficios al Catatumbo y a los municipios PDET de Convención, El Carmen, El Tarra, Hacarí, San Calixto, Sardinata, Teorama y Tibú a partir del segundo semestre de 2025.
Los aspirantes podrán matricularse en programas de alta demanda, tales como Medicina, Fonoaudiología, Terapia Ocupacional, Nutrición y Dietética, Odontología, Medicina Veterinaria y Zootecnia, en la sede Bogotá de la Universidad Nacional.
La medida responde a la necesidad de ofrecer oportunidades a jóvenes que habitan zonas con escaso acceso a recursos educativos, en un contexto en el que la mayoría de las universidades que ofrecen Medicina en Colombia son instituciones privadas con costos superiores a treinta millones de pesos por semestre.
El Ministerio de Educación Nacional y la Universidad Nacional han adoptado esta estrategia para transformar la realidad educativa de las regiones excluidas. En Montelíbano se evidencia el impacto del PAET a través de la experiencia de Sebastián Arrieta, Elizabeth Vásquez e Ingris Palecia (los tres en la foto).
Estos tres jóvenes, procedentes de contextos con limitadas oportunidades, ingresaron a la Facultad de Medicina y a otras áreas de la salud, y se convirtieron en ejemplo de superación y compromiso.
Ingris Palecia, estudiante de Nutrición, afirmó que la iniciativa representa una oportunidad que ha transformado la vida de su familia, la cual nunca contempló la posibilidad de acceder a la universidad.
Elizabeth Vásquez, estudiante de Nutrición y Dietética, destacó el apoyo recibido durante todo el proceso, que incluyó refuerzos académicos y acompañamiento permanente. Sebastián Arrieta, quien cursa Fisioterapia, subrayó el sentimiento de pertenencia y respaldo que la Universidad Nacional ofrece a quienes provienen de contextos desfavorecidos.
El decano de la Facultad de Medicina, José Fernando Galván Villamarín, enfatizó que el objetivo de esta política consiste en otorgar cupos exclusivos a los jóvenes de regiones marginadas. La estrategia evita la competencia directa con estudiantes de otras zonas del país y fomenta la inclusión social.
La política de gratuidad “Puedo Estudiar”, complementaria al PAET, posibilita que los beneficiarios accedan a una educación de calidad sin enfrentar barreras económicas, lo que fortalece la cohesión social y promueve la equidad en el acceso a la universidad.
El examen de admisión se aplicó en condiciones estrictas y con altos estándares de transparencia. Los participantes debieron enfrentar un riguroso proceso de evaluación que identificó a aquellos con mayor potencial académico y compromiso social.
El PAET constituye un instrumento fundamental para cambiar la realidad educativa en zonas históricamente excluidas. La experiencia de los jóvenes beneficiarios ha generado un impacto positivo en la percepción de la educación superior, al evidenciar que es posible superar obstáculos económicos y geográficos.
La iniciativa ha captado la atención de otras instituciones de educación superior, que analizan la posibilidad de adoptar estrategias similares para ampliar la cobertura y mejorar la calidad educativa en todo el país.