Estudiantes reforestan la vereda El Tuntún
Resumen
Estudiantes del programa de Tecnología en Manejo de Sistemas Agroforestales participaron en una reforestación en El Tuntún, Vélez, sembrando 80 árboles nativos. Esta actividad mejora la calidad del agua, mantiene la humedad del suelo y promueve la biodiversidad.
Generado por Inteliegenica Artifical (OpenAI)
Con el objetivo de conservar las cuencas hídricas y fortalecer el ecosistema local, estudiantes del programa de Tecnología en Manejo de Sistemas Agroforestales realizaron una jornada de reforestación en la vereda El Tuntún, en el municipio de Vélez. La actividad incluyó la siembra de 80 árboles de especies nativas como urapanes, alisos, calistemos, chachafrutos, aros o nacederos, nísperos, flor morado, flor amarillo y cedros.
Esta iniciativa busca mejorar la calidad del agua, preservar la humedad del suelo y fomentar la biodiversidad, en una región donde la conservación ambiental es clave para el desarrollo sostenible. La jornada fue liderada por estudiantes de segundo semestre del campus Vélez, como parte de su formación práctica en sistemas agroforestales.
“Ver a nuestros estudiantes involucrarse activamente en estas iniciativas es un reflejo del compromiso de nuestra institución con la formación de profesionales responsables con el medio ambiente. Estas experiencias prácticas son fundamentales para su aprendizaje y para que comprendan el impacto positivo que pueden generar en su entorno”, señaló Paula Silvana Navas Mantilla, docente del campus.
William Reyes Gordillo, uno de los estudiantes participantes, destacó que este tipo de actividades les permite aplicar lo aprendido en clase mientras se conectan con la realidad ambiental de su territorio. “Nos hizo más conscientes de la importancia de proteger nuestros recursos naturales”, afirmó.
La reforestación con especies endémicas no solo contribuye a la sostenibilidad hídrica, sino que también ayuda a mitigar los efectos del cambio climático y a restaurar hábitats vitales para la fauna y flora de la región.