El ranking de la vergüenza: estas son las EPS que más deben por medicamentos
Resumen
Tres EPS en Colombia, incluyendo Famisanar, acumulan más de la mitad de una deuda de $907.850 millones, lo que agrava el desabastecimiento de medicamentos e insumos. Aunque el Gobierno insiste en que el sistema no está desfinanciado, el riesgo de colapso persiste.
Generado por Inteliegenica Artifical (OpenAI)
La crisis de financiación en el sistema de salud colombiano vuelve a encender las alarmas tras conocerse el ranking de las EPS con mayores deudas en medicamentos e insumos. Según datos de la Superintendencia de Salud revelados durante el último consejo de ministros, estas entidades acumulan obligaciones por más de $907.850 millones, lo que agudiza el desabastecimiento y pone en jaque a pacientes, clínicas y laboratorios.
Del total de 23 EPS analizadas, tres concentran el 55,4% de la deuda: Famisanar, Mutual Ser y Salud Total. Solo Famisanar debe $290.036 millones, equivalente al 31,94% del total. Le sigue Mutual Ser, con una mora de $116.830 millones, y luego Salud Total, con $96.141 millones. A pesar de no estar incluida en el informe oficial por no entregar datos, se sabe que Nueva EPS también presenta obligaciones pendientes por al menos $67.000 millones, según Audifarma.
Otras EPS como Sanitas también figuran en el listado, con una deuda cercana a los $73.676 millones. En el otro extremo, tres entidades reportan cifras significativamente menores: ComfaSucre, ComfaChocó y Anas Wayuú, que entre las tres deben menos de $640 millones.

Desde el Gobierno se insiste en que el sistema no está desfinanciado y que el valor de la Unidad de Pago por Capitación (UPC) ha aumentado por encima de la inflación. No obstante, expertos como el exministro de Salud Fernando Ruiz sostienen lo contrario. Según él, en 2024 ya hay un déficit acumulado de $24 billones, lo que pone en riesgo el funcionamiento del sistema.
Por su parte, Ana María Vesga, presidenta de Acemi, advierte que la Adres adeuda $419.000 millones por ajustes pendientes desde 2022. Además, reclama que el Ministerio de Salud debe definir con urgencia los cálculos para los ajustes de 2024.
El panorama se agrava con la posible liquidación de las EPS intervenidas, lo que, según Ruiz, dejaría sin atención médica a más de 31 millones de colombianos. Aunque se han instalado mesas técnicas entre el Ministerio de Salud y las EPS para buscar salidas, el riesgo de colapso del sistema sigue latente.