Dura crítica a la reforma a la salud por parte de las asociaciones de pacientes
Resumen
Pacientes Colombia critica la reforma de salud 2.0, alegando falta de respaldo técnico y financiero. Denuncian un modelo de atención fragmentado y eliminación de EPS sin un rol definido, dejando vacíos en coordinación y acceso al sistema.
Generado por Inteliegenica Artifical (OpenAI)
La organización Pacientes Colombia, que agrupa a más de 200 asociaciones de pacientes en todo el país, rechazó de manera contundente la ponencia de la reforma de salud 2.0 presentada por el Gobierno Nacional ante la Comisión Séptima del Senado. A través de su vocero, Denis Silva, la organización denunció que esta nueva versión del proyecto no corrige las fallas estructurales del sistema, ni responde a las verdaderas necesidades de los pacientes, y se limita a ser una reiteración del proyecto aprobado previamente en la Cámara de Representantes.
Por Camilo Ernesto Silvera Rueda - Redacción Política / EL FRENTE
“Esta pareciera ser una crisis agudizada, incluso creada, para justificar la aprobación de una reforma que no resuelve los problemas estructurales del sistema de salud ni responde a la gravedad de la situación actual. Se trata de una propuesta marcada por grandes titulares, pero con pocos resultados efectivos”, afirmó Silva.
Uno de los principales cuestionamientos tiene que ver con la falta de respaldo técnico y fiscal de la propuesta. La reforma no cuenta con aval presupuestal ni garantías financieras serias, lo que pone en duda su viabilidad. A pesar de ello, el Gobierno insiste en que los recursos actuales son suficientes, ignorando los resultados deficientes que ya muestra en el manejo del 60 % del sistema, incluyendo fallas en cartera, cobertura de servicios y garantía del derecho a la salud.
Adicionalmente, la reforma plantea un modelo de atención aún más fragmentado, al distribuir la prestación de servicios entre múltiples actores sin una articulación clara, lo cual —según la organización— generará más barreras de acceso y aumentará la confusión sobre responsabilidades dentro del sistema.
Una de las mayores preocupaciones radica en la eliminación de las EPS sin definir quién asumirá el rol de articulador del sistema. Esta falta de claridad, advierte Pacientes Colombia, crea un vacío institucional sobre cómo se coordinarán los servicios, se ejercerá la gobernanza y se garantizará la transparencia en el uso de los recursos públicos.
Asimismo, se critica que la reforma no ofrezca soluciones reales para cerrar la brecha entre las zonas urbanas y rurales, donde la atención ya es precaria. Los territorios apartados seguirían desprotegidos, sin garantías mínimas de acceso a servicios de salud.
En cuanto al personal de salud, el proyecto ignora la crisis del talento humano en el sector. Actualmente, el país enfrenta un déficit de más de 50.000 profesionales, y no se incluyen medidas concretas para su formación, formalización ni contratación, lo que pone en riesgo la sostenibilidad del sistema y el derecho efectivo a la atención.
Aunque el Gobierno menciona un modelo de salud preventivo y predictivo, Pacientes Colombia critica la ausencia de acciones concretas frente a los más de 16 millones de colombianos que ya conviven con enfermedades crónicas. También señalan el aumento de enfermedades prevenibles, como las infecciones de transmisión sexual, sin que se implementen campañas serias de prevención.
“La contradicción del Gobierno en materia de salud es cada vez más alarmante. Está conduciendo a un escenario de caos, en el cual los pacientes siguen siendo las principales víctimas de un sistema que no garantiza el derecho fundamental a la salud y la vida”, aseguró Silva.
Finalmente, desde Pacientes Colombia se reitera la necesidad de una verdadera reforma, pero construida de manera colectiva y centrada en el bienestar de los ciudadanos. “El país necesita una reforma que amplíe el derecho a la salud, elimine brechas sociales y territoriales, cuente con fuentes de financiación sostenibles, fortalezca el modelo preventivo, y formalice al talento humano. No se trata de imponer una visión política, sino de construir una solución real con los pacientes como eje central”, concluyó.