Dinámica en crecimiento del cooperativismo en Santander
Resumen
Las cooperativas en Santander han incrementado su participación en el mercado financiero, presentando un notable crecimiento del 33 % en créditos otorgados en cinco años. Este fenómeno representa una fuerte competencia a la banca tradicional y mejora la inclusión financiera.
Generado por Inteliegenica Artifical (OpenAI)
Este 5 de julio celebramos el Día Internacional del Cooperativismo
Las empresas cooperativas santandereanas consiguieron consolidar su posición en la región gracias a políticas de responsabilidad social, transparencia en la gestión y tasas de interés competitivas.
El Departamento de Santander registró un cambio significativo en la dinámica del crédito durante los últimos cinco años, cuando las cooperativas financieras comenzaron a disputar el terreno tradicionalmente dominado por la banca comercial.
Un estudio comparativo, basado en los estados financieros de las cinco entidades cooperativas y de las cinco principales entidades bancarias de la región —seleccionadas según el volumen de su cartera de crédito—, reveló indicadores clave sobre la penetración y el crecimiento de ambos modelos de negocio.
Los datos suministrados por la Superintendencia de la Economía Solidaria (Supersolidaria) indicaron que, en términos absolutos, los bancos mantuvieron una ventaja en el volumen de créditos otorgados.
Sin embargo, las cooperativas demostraron un crecimiento notable, mientras las entidades bancarias alcanzaron una expansión anual de 44 % en su cartera de crédito, las cooperativas financieras lograron un incremento de 33 % durante el mismo período.
Alternativas visibles
El análisis de la cartera total de las cinco cooperativas más grandes de Santander mostró un avance de 82.000 millones de pesos adicionales en créditos nuevos, cifra que se traduce en oportunidades de financiamiento para proyectos de vivienda, comercio y consumo.
En paralelo, las entidades bancarias ampliaron su cartera en 120.000 millones de pesos, indicador que refleja la robustez de la banca tradicional, pero también el surgimiento de alternativas viables basadas en el modelo solidario.
Especialistas en economía social advierten que las cooperativas enfrentan disyuntivas de carácter social según el entorno donde operan.
La principal tensión radica en equilibrar la sostenibilidad financiera con la misión de fomentar el desarrollo comunitario.

Aporte en las regiones
La preferencia creciente de la comunidad santandereana hacia las cooperativas se traduce en una migración parcial de clientes bancarios tradicionales.
Los usuarios, al encontrar alternativas con menores costos financieros, optan por productos crediticios que incluyen esquemas de microcrédito y líneas específicas para emprendimientos locales.
Este fenómeno abre nuevas posibilidades de competencia y podría derivar en ajustes de tasas por parte de la banca comercial. El balance final confirma que las cooperativas financieras constituyen un aporte significativo a la economía regional.
Su capacidad para ofrecer crédito con destino a vivienda, comercio y consumo favorece la diversificación de fuentes de financiamiento. A su vez, este proceso fortalece la inclusión financiera y promueve un desarrollo más equitativo en el Departamento de Santander.