Concepto del IGAC desfavorece a Santander el pleito limítrofe con Norte de Santander
Resumen
El pleito territorial entre Santander y Norte de Santander se intensifica tras la audiencia en el Senado. Mientras Santander defiende su inversión en la zona, el informe del IGAC señala que cartográficamente pertenece al Norte de Santander.
Generado por Inteliegenica Artifical (OpenAI)
La disputa del Gobernador de Santander Juvenal Díaz con su homólogo de Norte de Santander, William Villamizar Laguado, por la defensa de 75 kilómetros de territorio pertenecientes a las municipalidades de Guaca y Santa Barbara alcanzó esta semana un nuevo clímax luego de que se discutiera la disputa territorial en el Congreso de la República, donde el departamento de Santander logró, por el momento, mantener el área bajo su jurisdicción. Sin embargo, no todo son buenas noticias.
Por Camilo Ernesto Silvera Rueda
Redacción Política / EL FRENTE
Ante la pugna territorial entre los dos departamentos, la Comisión de Ordenamiento Territorial de Senado adelantó una audiencia pública con el fin de escuchar un informe emitido por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi que le permitirá a la corporación tomar una decisión.
Esta Comisión de Ordenamiento Territorial del Senado de la República juega un papel crucial en la resolución de conflictos limítrofes, toda vez que contribuye a la construcción de concesos y soluciones.
Fue desde esta instancia que el gobernador del Norte de Santander, William Villamizar, explicó que el proceso de reclamación de territorio inició en 2018 cuando él también fungía como mandatario de esa zona y quien entonces solicitó la revisión de los límites entre los departamentos de Norte de Santander y Santander, toda vez que considera que esa numerosa área de terreno le corresponde a su departamento.
En defensa del territorio que tradicionalmente ha estado bajo la administración de Santander actuó el gobernador de Santander, quien durante la audiencia explicó que su departamento ha sido el mayor aportante de estos dos municipios y que toda la gestión social, de salud, y de infraestructura ha sido históricamente cobijada por el Departamento de Santander, como ente territorial.
“Al punto que las Juntas de Acción Comunal también están adscritas a Santander y el departamento hace una gran inversión en programas de salud, vivienda, educación y seguridad a través de la instalación de los CAI (Comando de Atención Inmediata), entre otros aspectos”, expresó el gobernador de Santander, quien además del factor de inversiones tiene un apoyo indiscutible en las comunidades de la zona, y quienes desean permanecer bajo la jurisdicción de Santander.
Lo desfavorable para Santander
Pese a los argumentos del mandatario seccional de los santandereanos, el tema no está nada fácil pues en la exposición del informe, el ingeniero Martín Hernando González, funcionario del Instituto Geográfico Agustín Codazzi, mencionó que si bien distintos aspectos como salud, educación, pavimentación de vías, cartas catastrales y otros lo ha liderado la Gobernación de Santander, el análisis cartográfico indica que la zona le pertenecería al Gobernación del Norte de Santander.
“De acuerdo al material cartográfico analizado, se evidencia que el límite se ha mantenido en un periodo de tiempo de 75 años. Como entidad notamos comportamiento histórico que se ha mantenido en el tiempo”, dijo el ingeniero del IGAC, quien reconoció la movilización comunitaria: “Desde que inició el proceso, hemos actuado como ley lo exige, los tiempos se han cumplido y la participación de la ciudadanía ha sido activa”.
Participación de las comunidades
La audiencia contó con la participación del senador Jaime Durán Barrera, por el partido Liberal, quien luego de escuchar las versiones de alcaldes, líderes de juntas comunales, habitantes y campesinos de ambas de ambas zonas, indicó que “Las preocupaciones que hacen los habitantes de Guaca y Santa Bárbara son válidas. Se sienten del departamento del Santander y el desarrollo se lo atribuyen a este departamento”.
Expresó, además, que como senador de la República que conoce el territorio, está convencido de que “ambos departamentos llegarán a un conceso en el mediano plazo”.
Finalmente, la senadora Laura Fortich, por el partido Liberal, y quien moderaba la audiencia pública argumentó que con “este espacio importante de deliberación donde convergen las voces técnicas y sociales le permitirá tanto a la COT, como a la plenaria del Senado, tomar una decisión ante este conflicto limítrofe”.
Señaló que para eso, era necesario que se adelantaran mesas técnicas entre funcionarios del IGAC y las entidades territoriales comprometidas. El informe de esas socializaciones deberá ser remitido nuevamente al reciento de la corporación.