Suscribirse

Suscríbete a nuestro boletín

¡Éxito! Revisa tu correo

Para completar la suscripción, haz clic en el enlace de confirmación en tu bandeja de entrada. Si no lo recibes en 3 minutos, revisa tu carpeta de correo no deseado.

Vale, gracias
Colombianos descubren molécula para entender el origen de la vida en el espacio interestelar

Colombianos descubren molécula para entender el origen de la vida en el espacio interestelar

Resumen

Científicos en Colombia, liderados por Albeiro Restrepo, descubren una molécula insaturada en Sagitario B2. Este hallazgo ofrece nuevas pistas sobre la formación de compuestos prebióticos, esenciales para la vida, y destaca la capacidad científica del país en investigaciones de alto impacto.

Generado por Inteliegenica Artifical (OpenAI)
Andrés Quijano  profile image
by Andrés Quijano

Se trata de la identificación de una molécula insaturada en la nube molecular Sagitario B2, una de las regiones más densas y activas de la galaxia, ubicada a 390 años luz del centro galáctico.Cuatro de los investigadores son colombianos.

El hallazgo fue publicado por la revista Chemical Science, de la Royal Society of Chemistry, y revela la existencia de un compuesto químico sin átomos de hidrógeno, un elemento que compone más del 98 % del universo observable. La molécula, que permanecía oculta en el espacio interestelar, ofrece nuevas pistas sobre la formación de aminoácidos y compuestos prebióticos, considerados esenciales para el surgimiento de la vida.

El equipo fue liderado por Albeiro Restrepo, físico y docente de la Universidad de Antioquia, quien explicó que la investigación se inició cuando los científicos Heidy Quitián-Lara y Felipe Fantuzzi —residentes en Inglaterra— viajaron a Brasil para estudiar Sagitario B2, una nube gigante de gas y polvo con una masa equivalente a tres millones de soles y un diámetro de 150 años luz.

A través de cálculos de mecánica cuántica realizados desde Colombia, los investigadores lograron identificar la estructura química de la molécula, la cual, según el químico Santiago Gómez, está ampliamente distribuida en el cosmos y es esencial para la formación de compuestos prebióticos. Jhoan Londoño Restrepo, astrónomo y uno de los estudiantes que participó en el estudio, subrayó que este tipo de moléculas, por su composición atípica, no habían sido detectadas antes.

“Este descubrimiento abre un camino nuevo para entender la química que antecede a la vida”, aseguró Restrepo, quien explicó que la radiación de alta energía del agujero negro en el centro de la galaxia podría estar catalizando la formación de moléculas complejas como la encontrada. La estabilidad de la estructura química descubierta sugiere que podrían existir muchas más moléculas similares en otras regiones del universo.

El profesor Jorge Alí Torres, experto en química teórica de la Universidad Nacional, destacó la importancia del hallazgo no solo en el campo de la astroquímica, sino también en la investigación sobre los orígenes de la vida. “Esta molécula es un eslabón perdido en la evolución química del universo. Nos acerca a comprender cómo pasamos de elementos simples a compuestos que hacen posible la existencia biológica”, afirmó.

Aunque el avance es considerable, los científicos reconocen que aún hay muchas preguntas por resolver. Es necesario investigar cómo se forman moléculas más grandes y complejas, y a qué velocidades ocurren estos procesos en las condiciones extremas del espacio. Comprender estas dinámicas es fundamental para trazar el mapa evolutivo de la materia en el cosmos.

Este logro también representa un hito para la ciencia colombiana. Según Londoño, demuestra que el país tiene el talento y las capacidades para desarrollar investigaciones de frontera con reconocimiento internacional. “En Colombia se pueden hacer aportes significativos a la ciencia mundial. Solo se necesita apoyo sostenido y confianza en el conocimiento local”, enfatizó.

Además del trabajo liderado por la Universidad de Antioquia, otras instituciones colombianas como la Universidad Nacional y la Universidad de los Andes también están participando en proyectos de alto impacto internacional, incluyendo experimentos del Gran Colisionador de Hadrones (LHC) en el CERN, uno de los centros científicos más importantes del mundo.

El descubrimiento de esta molécula insaturada en Sagitario B2 no solo confirma la presencia de compuestos complejos en el espacio, sino que también ofrece una nueva ventana hacia la comprensión del origen químico de la vida, una de las preguntas más profundas que la ciencia aún busca responder.

Andrés Quijano  profile image
por Andrés Quijano

Subscribe to New Posts

Lorem ultrices malesuada sapien amet pulvinar quis. Feugiat etiam ullamcorper pharetra vitae nibh enim vel.

¡Éxito! Revisa tu correo

To complete Subscribe, click the confirmation link in your inbox. If it doesn’t arrive within 3 minutes, check your spam folder.

Vale, gracias

Leer más