Colombia tendrá multitudinaria participación en la Exposición Universal de Osaka 2025
Colombia ha anunciado su participación en la Exposición Universal de Osaka 2025, un evento que representará una oportunidad única para mostrar el potencial del país en inversión, turismo y exportaciones.
La estrategia del gobierno y de ProColombia se centra en consolidar la presencia de la nación en mercados estratégicos del Asia-Pacífico.
El evento se realizará del 13 de abril al 13 de octubre de 2025, bajo el lema “Diseñando la sociedad del futuro para nuestras vidas”, y se espera la asistencia de 28,2 millones de visitantes.
El anuncio se realizó en un encuentro en la Embajada del Japón en Colombia, en el que participaron importantes autoridades y representantes de ambos países. Carmen Caballero, presidenta de ProColombia, y Masahiro Takasugi, embajador del Japón en Colombia (los dos en la foto), encabezaron la presentación.
Durante el evento se destacó la relevancia de la Expo Osaka 2025 como plataforma para atraer inversión extranjera, ampliar la presencia comercial en Asia y promover la innovación, el turismo y el desarrollo sostenible.
El pabellón colombiano, identificado con el concepto “Colombia, el País de la Belleza”, ocupará un área de 875 metros cuadrados. Este espacio se diseñará para establecer conexiones estratégicas entre inversionistas y empresarios de sectores como tecnología, energías renovables, agroindustria y manufacturas.
La narrativa del pabellón se fundamenta en el agua, símbolo de vida y conexión, que recorre las seis regiones turísticas del país. Los visitantes podrán conocer la riqueza natural, cultural y empresarial de Colombia a través de un recorrido inmersivo y multisensorial, inspirado en el realismo mágico de Gabriel García Márquez y en la diversidad de paisajes colombianos.
El recorrido se estructura en cuatro momentos principales. En el primer segmento, una instalación de hielo representará los picos nevados de la nación y conducirá a los visitantes a un entorno natural similar al mítico Macondo.
El segundo segmento ofrecerá una experiencia sensorial que abarcará las seis regiones turísticas, a través de sonidos, animaciones, texturas y aromas característicos de cada territorio.
El tercer segmento presentará una exhibición dedicada a la biodiversidad y sostenibilidad, en la que se resaltarán la fauna, la flora y los esfuerzos de conservación impulsados por comunidades y organizaciones.
Finalmente, el cuarto segmento concluirá con proyecciones inmersivas que rinden homenaje a las flores colombianas, íconos de la belleza nacional. Un espacio adicional de 35 metros cuadrados se destinará a la exhibición y comercialización de productos típicos, permitiendo a los visitantes llevarse un pedazo de Colombia.
La participación de Colombia en exposiciones internacionales ha demostrado resultados positivos en términos de desarrollo económico y promoción comercial.
En Expo Dubái 2020 se registraron expectativas de inversión por más de 600 millones de dólares en infraestructura turística, energías renovables y agroindustria. Experiencias anteriores en Expo Shanghái 2010 y Expo Milán 2015 propiciaron el incremento del turismo y facilitaron la apertura de nuevos mercados para productos colombianos. Estos antecedentes refuerzan la apuesta del país por participar en eventos internacionales que fortalezcan su proyección global.
La estrategia para Expo Osaka 2025 contempla la realización de más de 60 reuniones de alto nivel con inversionistas en la Macrorrueda Internacional. Asimismo, se elabora la Guía Colombia en colaboración con el banco japonés Sumitomo Mitsui Banking Corporation (SMBC).
Se espera estructurar al menos 15 proyectos de inversión que impulsen el crecimiento económico y el posicionamiento del país en el mercado asiático.

La iniciativa refuerza la intención de generar alianzas estratégicas y abrir nuevas oportunidades en sectores clave como agroalimentos, industrias 4.0 y el sistema moda, donde se proyectan 300 citas de negocios, la participación de 100 exportadores y la presencia de 50 compradores de la región.
El sector turístico ha sido identificado como un pilar fundamental en la participación colombiana. Noventa empresas del sector recibirán capacitación en exportación, con un enfoque en el perfil del turista japonés y la cultura de negocios en Asia.
La conexión aérea se ampliará gracias a la colaboración de ocho aerolíneas internacionales que operan 12 rutas hacia Colombia, entre ellas Turkish Airlines, Qatar Airways, Emirates y Aeroméxico.
La Expo incluirá una rueda de negocios de turismo, programada del 2 al 7 de junio de 2025, en la que participarán 10 empresas colombianas y 26 compradoras internacionales. Este evento contribuirá a la consolidación de alianzas y al fortalecimiento del turismo receptivo.
Los resultados alcanzados en la promoción de Colombia en Japón en años recientes avalan la estrategia. En 2024, Japón redujo la alerta de viaje para Caño Cristales, consolidando al destino como seguro para turistas japoneses.
Además, la llegada del primer crucero japonés, el Mitsui Ocean – JTB MOF, a Cartagena marcó un hito en la reactivación del turismo marítimo con Asia.
La inversión extranjera directa de Japón representa el 47 % del total de inversiones en Colombia. Más de 85 empresas japonesas operan en el país, impulsando sectores como manufactura, tecnología y energía.