¡Cayó el primero! Condenan a Sneyder Pinilla por escándalo de corrupción en la UNGRD
Resumen
Sneyder Pinilla, exsubdirector de la UNGRD, fue condenado a 5 años y 8 meses por corrupción tras un preacuerdo con la Fiscalía. Devolvió 618 millones y su colaboración destapó alianzas ilícitas que implican a figuras de alto rango, permitiéndole una rebaja del 45% en la pena.
Generado por Inteliegenica Artifical (OpenAI)En una decisión histórica dentro del entramado de corrupción que sacudió a la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (Ungrd), la jueza 10 Penal Especializada de Bogotá condenó a Sneyder Pinilla, exsubdirector de la entidad, a cinco años y ocho meses de prisión, luego de avalar el preacuerdo suscrito con la Fiscalía General de la Nación.
La sentencia convierte a Pinilla en el primer funcionario condenado por el escándalo que involucra el presunto direccionamiento irregular de contratos relacionados con maquinaria amarilla y obras públicas en al menos cinco departamentos entre septiembre de 2023 y marzo de 2024. El exfuncionario aceptó su responsabilidad en los delitos de concierto para delinquir y peculado por apropiación.
"A partir de este momento resulta totalmente improcedente una retractación de parte suya", le advirtió la jueza durante la audiencia, dejando claro que la colaboración de Pinilla con la justicia debe mantenerse firme y constante.
El pasado 13 de marzo, la Fiscalía presentó ante el juzgado pruebas de que Pinilla devolvió 618 millones de pesos, equivalentes a los recursos públicos de los que se apropió mientras ejercía su cargo. Esa devolución, junto con su colaboración activa para desmantelar la red de corrupción, le permitió acceder a una rebaja del 45 % de la pena.
"La Fiscalía otorga el descuento del 45 % de la pena, en consideración a la calidad de la información y su eficacia brindada por el imputado", explicó la fiscal del caso, María Cristina Patiño, quien además destacó que la información suministrada por Pinilla ha sido clave para ampliar el alcance de las investigaciones y vincular a otros altos funcionarios.
Se conoció que desde su reclusión en una guarnición militar, Pinilla comenzó a negociar con el ente investigador. En el acuerdo suscrito se comprometió no solo a devolver el dinero, sino también a continuar revelando detalles del funcionamiento interno de la red de corrupción en la Ungrd.
Entre los nombres que han salido a la luz, gracias a su testimonio, figuran figuras del más alto nivel del actual gobierno y del Congreso de la República, como Sandra Ortiz, exconsejera presidencial para las Regiones; Carlos Ramón González, exdirector del Dapre; Ricardo Bonilla, exministro de Hacienda; Luis Fernando Velasco, exministro del Interior; y congresistas como Iván Name, Andrés Calle, Wadith Manzur, Liliana Bitar, Juan Pablo Gallo, Julián Peinado, Karen Manrique y Juan Diego Muñoz.
Uno de los señalamientos más delicados que hizo Pinilla se refiere a Sandra Ortiz, a quien identificó como la supuesta intermediaria entre el expresidente del Senado, Iván Name, y él mismo para gestionar la entrega de un soborno por $3.000 millones. Esta declaración sirvió de base para que la Fiscalía imputara a Ortiz por lavado de activos y tráfico de influencias. Name, por su parte, ya ha comparecido ante la Sala de Instrucción de la Corte Suprema de Justicia y niega los cargos, asegurando que las acusaciones son infundadas.
La Fiscalía continuará sustentando nuevas imputaciones en los próximos días, con base en la colaboración de Pinilla, quien ya no podrá retractarse y tendrá que continuar revelando los detalles que conoce sobre la forma en la que se direccionaron contratos y se repartieron los recursos destinados a la gestión del riesgo en Colombia.