Suscríbete a nuestro boletín

¡Éxito! Revisa tu correo

Para completar la suscripción, haz clic en el enlace de confirmación en tu bandeja de entrada. Si no lo recibes en 3 minutos, revisa tu carpeta de correo no deseado.

Vale, gracias
Caficultores presentan buenas cifras y están amenazados por franquicias del crimen

Caficultores presentan buenas cifras y están amenazados por franquicias del crimen

Resumen

La caficultura en Colombia muestra cifras positivas con 14.7 millones de sacos, pero enfrenta amenazas de extorsión de grupos delincuenciales que afectan a productores de todos los tamaños, poniendo en peligro la seguridad y el éxito del sector.

Generado por Inteliegenica Artifical (OpenAI)
Danilo Pérez profile image
by Danilo Pérez
Por Germán Enrique Núñez Torres/Especial para EL FRENTE

Los grupos delincuenciales siguen afectando la actividad cafetera y actualmente no se mide si se es pequeño, mediano o grande, las extorsiones no tienen estrato y siguen generando menoscabo.

El café ha tenido diferentes etapas desde que empezó a mostrarse como una rentable actividad económica en Colombia, sin embargo, en esa evolución los productores han pasado por las verdes y las maduras ya que el país ha contado con la violencia y el crimen como parte del ADN, un legado desgraciado y al parecer sin tregua.

Quizás el momento más tranquilo fue cuando el grano hizo su arribo al territorio en el siglo XVIII de la mano de los Jesuitas, en ese momento la mata era ornamental y posiblemente fue un decoro en la dura y cálida Orinoquía.

Sus inicios comerciales igual fueron cargados de sosiego y se dieron con las ventas hechas por el cura Francisco Romero que aumentó las siembras del bebestible a punta de penitencias, toda una ocurrencia y un capítulo anecdótico de la caficultura en 1835.

En ese año empezaron las exportaciones cafeteras por la Aduana de Cúcuta, todo un suceso que matriculó el café colombiano como uno de los mejores, siembra afortunada que finalmente tuvo repercusiones fabulosas en aspectos económicos y sociales.

El primer revés de la caficultura se dio con la Guerra de los Mil Días en momentos en que la producción de grano pasó de 60.000 a más de 600.000 sacos, haciendo que el café fuera el bien más importante para el desarrollo por las divisas que generaba.

Infortunadamente la demoledora conflagración fruto de la polarización política entre conservadores y liberales reportada entre octubre de 1899 y noviembre de 1902 acabó con la vida de miles de miles de personas, pero también devastó la economía y los cafetos que terminaron pagando los platos rotos del conflicto, un preámbulo terrible para la pérdida de Panamá en 1903.

Como ha sido costumbre, el café se sobrepuso y arrancó el siglo XX con mayor fuerza y protagonismo, de hecho, en 1927 nace la Federación Nacional de Cafeteros, FNC, que junto a la figura de Juan Valdez creada en 1959 fueron esenciales el afianzamiento del café colombiano en el mercado global, una institucionalidad que brota para defender los derechos de los productores.

 

Por diversos fenómenos el país fue entrando en una tónica de mayor beligerancia, el café fue testigo de deplorables hechos luctuosos y hasta de una descomposición de valores por el afán de despojar, proscribir y quitar del camino a muchos labriegos que fundaron poblaciones y ciudades a machetazo limpio. Los finqueros legítimos, atemorizados por amenazas y gestas cuestionables partieron para las ciudades, marcando el principio del fin de la agricultura porque hay una degradación rural, no de hoy ni de hace 30 primaveras, quizás superior a los 100 o 200 años.

El Gerente General de la Federación Nacional de Cafeteros, FNC, Germán Alberto Bahamón Jaramillo, le dijo a Diariolaeconomia.com, que de manera alarmante creció la extorsión y otros tipos de actos delincuenciales, toda una muestra del abandono y la fragilidad estatal así como de la carencia de políticas que deben trazarse para garantizar la seguridad en los campos ya que el flagelo afecta a todo tipo de productor, una tragedia que pude llevar a mayores apuros porque se ven amenazadas las exportaciones, la generación de riqueza y la seguridad alimentaria ya arrinconada por el cambio climático.

El directivo manifestó que la seguridad física en el territorio es lamentable y por eso hizo un llamado a las autoridades para que recobren el país porque hoy los grupos armados y facinerosos están preocupantemente a cargo de la Colombia productiva, de la Colombia profunda y de las fronteras, un fenómeno que lleva lamentablemente a registrar que en muchas de las ocasiones, buena parte de las empresas, compradoras y cooperativas e incluso al Banco Agrario, los sigue afectando las extorsiones, una tragedia que ya experimenta el cafetero, un flagelo que no se veía ni siquiera hace 40 años.

“La verdad, estamos muy complicados con el tema de seguridad y registramos una preocupación superlativa por el afán de retomar el territorio y que sea la fuerza pública la que mantenga la tranquilidad en todas las regiones colombianas y por eso insistimos en hacerles un llamado a las autoridades nacionales y de las comarcas para que de manera eficiente recobren el territorio para poder tener una producción cafetera en medio del sosiego y no afectada por las extorsiones”, apuntó el dirigente gremial.

 

Inseguridad, el colmo, hay franquicias de delincuencia

Hoy la delincuencia, agregó Bahamón, se está quedando con parte de la utilidad de los caficultores que deben pagar extorsiones al hampa, un lío que se dio en las grandes empresas, pero no en el agricultor. Reveló que hoy inclusive se ve en las provincias que los grupos ilegales se están apropiando, como si fueran franquicias espurias y peligrosas, de la remuneración cafetera, a tal punto que se reportan hasta dos y tres chantajes en el mismo territorio por distintos grupos de malhechores, de tal manera que hoy se tiene una situación muy compleja y por ello los caficultores y la institucionalidad lamentan que las autoridades no estén teniendo el control del territorio. A la fecha, al parecer concesionado a temibles bandas de forajidos.

Cifras y precios en buen momento. Año cafetero en 14.7 millones de sacos

Desde la perspectiva del experto, habrá crecimientos en la producción en agosto tal y como pasó en julio, el año cafetero en consecuencia podría terminar con una obtención de entre 14.6 o 14.7 millones de sacos.

El calculo de la FNC siempre estuvo muy cerca de los 15 millones de sacos, una cifra que no se veía desde 1996, un dato muy importante que se une a la exportación de los últimos 12 meses que alcanzó los 13,1 millones de sacos, un incremento del 14 por ciento, y allí es trascendental registrar el valor porque como se ha visto y en línea con el Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE, se nota que el motor del crecimiento económico del Producto Interno Bruto, PIB, ha sido el sector agropecuario y dentro de este, definitivamente el café resultó ser un impulsor de ese repunte.

En síntesis, entre enero y julio de 2025, medida año civil, la producción llegó a 7.58 millones de sacos, un crecimiento del 9 por ciento. La cifra de lo corrido del año cafetero, primero de octubre a 30 de septiembre del siguiente año, invita al optimismo porque entre octubre y julio la recolección superó los 13 millones de sacos.

 

“Los 5.400 millones de dólares de exportación es la cifra más importante de la historia en las exportaciones cafeteras y eso pone al grano de nuevo en ese protagonismo de la economía nacional, algo que nos tiene muy contentos, pero como lo formulaba, el siguiente semestre tendremos una afectación y eso es importante decirlo inmediatamente porque cuando hay una planta que se expresa en productividad tan fuertemente, fisiológicamente queda exhausta y viene el ciclo de menor producción, pero además hubo unas lluvias inclementes e incesantes desde el primero de enero lo que no permitió que existiese una florescencia marcada en febrero que trazara el camino de la productividad o de la producción de octubre, noviembre y diciembre, es decir que tendremos un millón de sacos menos en el segundo periodo del año, 7.1 millones de sacos es nuestro pronóstico”, apuntó el Gerente General de la FNC.

 

 

Agregó que la mano de obra en el sector cafetero es todo un reto, no solo de quienes producen café sino de todo el sector agropecuario y por eso hay dificultades con los ganaderos, palmicultores, aguacateros, caña y otros, todo un desafió que invita a enamorar al joven y mostrarle que hay un camino profesional en el café lo que explica por qué fue lanzada en la alborada de 2025 la Real Academia del Café que busca capacitar al adolescente en barismo, catación, tostión, experiencia en taza y exportación que muestra que efectivamente hay opciones profesionales en el camino del café para que recupere ese arraigo por el grano y lo vuelva a ver como un negocio.

La renovación va muy bien, el año anterior muestra responsabilidad y todo el compromiso porque con buenos precios y mejores escenarios comerciales se mejoró el parque cafetero, toda vez que 2024 se llegó a 94.800 hectáreas sustituidas, la cifra más grande en los últimos 13 años, este 2025 el objetivo es mayor, es de 100.000 y según los últimos registros los productores van en 55.000 hectáreas, una cifra de finales de julio así que se cree que se cumplirá con la meta algo que habla bien de la responsabilidad del cafetero que sabe que teniendo un cafetal joven, garantiza productividad, rentabilidad y prosperidad.

Una noticia que lleva a ser muy eficientes es que los recursos girados a través del Fondo de Acceso a Insumos Agropecuarios, FAIA, se agotaron, pues fue una figura entregada por el ejecutivo con dos destinos puntuales FAIA Café y FAIA Catatumbo, con un monto asignado que ya se fue.

Cambio climático un tema puso a trabajar al gremio

Hoy hay muchos retos, pero uno que se consolida como de alto riesgo es el clima, factor inestable que tiene a los científicos del Centro Nacional de Investigación del Café, CENICAFÉ, explorando y buscando verdaderas soluciones en resistencia para diferentes escenarios atmosféricos. La tarea no ha sido en vano porque se ha logrado mejores semillas, variedades fuertes y de alto rendimiento, pero como es consecuente el tema no acaba allí porque las épocas van llegando con nuevos contextos y nuevos agentes patógenos.

 

 

La situación no es nada fácil porque se trata de un desafío muy duro para la agricultura en general, un capítulo que debe sortearse de la mejor manera porque está de por medio la seguridad alimentaria, un suministro que solo es posible haciendo mejoramiento y alcanzando altos estándares de investigación que representan elevadas sumas de dinero.

 

“Lo que nosotros hemos hecho es aprovechar los recursos de los cafeteros para hacer investigación y desarrollo de productos nuevos que tengan resiliencia al cambio climático y resistencia a las pestes. El año pasado lanzamos una nueva variedad que se llama Castillo 2.0 que es más productiva, más resiliente a los fenómenos climáticos y más resistente a plagas como la roya o el CBD que todavía no ha llegado a Colombia, es decir que no paramos, caso opuesto queremos entregarles a los cafeteros lo mejor. No debe pasarse por lato que para lanzar una variedad hay que esperar 20 años, no se trata de algo fortuito ni fruto del azar, es el resultado de la investigación y la responsabilidad de la Federación Nacional de Cafeteros. Es por eso que hoy la vicepresidente de la República de Colombia Francia Márquez que está visitando países africanos pidió que el director de CENICAFÉ, Álvaro Gaitán la acompañara en esa visita oficial porque han venido delegaciones de Haití, Cuba, Kenia y Etiopia las cuales han valorado el trabajo que venimos haciendo en el centro de investigación y quieren que estemos con ellos en esa relación sur-sur que es la que ha promovido la Vicepresidencia para que auxiliemos con prácticas agrícolas y con el conocimiento adquirido a partir de la investigación a esos países amigos que son los de África del sur, así que es muy importante seguir trabajando en eso, pero nosotros no nos quedamos en los lamentos, seguimos trabajando, investigando y buscando que haya un mejor camino para la caficultura colombiana”, declaró el señor Bahamón Jaramillo.

 

Sin duda, anotó el directivo, aparecerán por cambio climático nuevas plagas y por eso con Castillo 2.0 se dio un paso adelante porque la FNC desde el momento en que se supo de que existía en otros países una plaga como el CBD, que no se ha hecho presente en Colombia, arrancaron las investigaciones para estar preparados y hoy se le dice a la caficultura que puede estar tranquila porque ya hay un blindaje y toda una protección motivo por el cual lo que hace CENICAFÉ es demasiado valioso, y por su lado, expresó Bahamón, la FNC tiene esa visión de grupo porque la Federación es el principal conjunto asociativo de Colombia porque reúne 550.000 familias cafeteras en 842.000 hectáreas, un trabajo que acompañado del fortalecimiento del sistema cooperativo es lo que ha permitido que el cafetero siga siendo un sector relevante para la economía nacional.

No sobra decir que la enfermedad del café conocida como el CBD o Coffee Berry Disease es una patología fúngica o relacionada con los hongos que impacta cafetales ya que ataca las siembras de café en cada una de sus etapas, desde las flores hasta granos verdes y maduros, un costo económico de gran tamaño y una pérdida ruinosa.

 

 

Este hongo, el Colletotrichum kahawae fue descubierto en Kenia en el año 1922, la enfermedad se ha diseminado por toda la franja cafetera de África en donde las pérdidas son considerables.

No cabe duda que a Bahamón Jaramillo lo han acompañado las cifras y durante su gestión la caficultura a crecido y sigue progresando, de hecho, ha tenido muy buenos momentos para los precios lo cual se refleja en innovación, calidad de vida y renovación de cafetos. Hoy la FNC se acerca al centenario con una institucionalidad fortalecida, creíble y sumamente comprometida.

 

“A mí los cafeteros me invitaron a trabajar para ellos y a dirigir las empresas del gremio para darles resultados porque el asunto no pasa por dar solo discursos sino por cumplir metas, dando lugar al crecimiento gracias a un equipo comprometido con el desarrollo empresarial de este gremio cafetero, Hoy cada una de las empresas está mostrando récord en ventas y en utilidades como se vio en 2024. El primer semestre de este año también ha sido el mejor histórico de Procafecol, de Almacafé y de BuenCafé, de tal manera que seguiremos trabajando por ese desarrollo que permita traerle prosperidad a la familia caficultora. Tenemos la necesidad de seguir identificando las necesidades del consumidor mundial. Mi trabajo es vender café y para hacerlo tengo que comprender y leer bien los mercados y el consumidor, algo que hemos venido adelantando. Lo que pasa hoy en Arabia Saudita es una identificación de las insuficiencias del joven de ese reino de Asia Occidental, igual lo que sucede en Sudáfrica en donde estamos entrando con fuerza, lo que acontece en Emiratos Árabes y lo que se trabaja en Turquía, toda una identificación del mercado, los requerimientos del comprador y toda una labor que facilite darle lo que quiere, buscando siempre generarle el mayor valor a la familia caficultora”, señaló el Gerente General de la FNC Germán Alberto Bahamón Jaramillo.

Es la hora del café, pero no hay suficiente grano

Independiente del arancel del 50 por ciento para el café de Brasil o del 20 por ciento a Vietnam, teniendo en cuenta que son diferentes los tipos de café que se comercializan en Estados Unidos, las oportunidades para Colombia no son tan claras o llamativas como se puede pensar.

A juicio del conocedor, lo importante de precisar es que no hay inventarios en el mundo, ni en origen ni en destino, lo cual quiere decir que, en el momento actual, así los colombianos tengan un diferencial arancelario del 10 por ciento Colombia y 50 por ciento Brasil, Estados Unidos no dejará de comprar café brasilero porque sencillamente es una necesidad para el tema de mezclas.

 

 

Lo que si resulta cierto, especificó el Gerente General de la FNC, es que los caficultores deben seguir trabajando en la identificación de ese crecimiento trascendental que está teniendo el café de especialidad en Estados Unidos y cada vez apuntó, los productores quieren exportar más café, micro-lotes con valor agregado que no dependan exclusivamente de la bolsa de Nueva York sino que vayan más allá, un asunto en el que se viene trabajando y que hace dos años llevó a crear esa unidad de negocio llamada Kraft Coffee que está única y exclusivamente buscando los canales de comercialización o los pequeños tostadores que están en cada ciudad y que crecen día a día, demandando siempre café especial altamente diferenciado, y justo en eso se enfoca la FNC que también lleva a Estados Unidos café soluble como el que sale de la fábrica de Buencafé y obviamente todo lo que se hace no solo con Sofía Vergara sino con Juan Valdez para llegar a todas las alacenas de los hogares americanos.

El Gerente subrayó que el café sigue siendo un motor determinante de la economía colombiana, todo un esfuerzo de las familias productoras del grano nacional y por eso con humildad y conocimiento la FNC ofrece su producto en cada uno de los continentes. Reiteró que en materia de consumo el panorama es bien promisorio, pues según las estimaciones este factor podría llegar en 2030 a 200 millones de sacos, una razón más para apostar por calidad y grano diferenciado.

Danilo Pérez profile image
por Danilo Pérez

Subscribe to New Posts

Lorem ultrices malesuada sapien amet pulvinar quis. Feugiat etiam ullamcorper pharetra vitae nibh enim vel.

¡Éxito! Revisa tu correo

To complete Subscribe, click the confirmation link in your inbox. If it doesn’t arrive within 3 minutes, check your spam folder.

Vale, gracias

Leer más