Autoridades refuerzan medidas contra fiebre amarilla en Santander
Resumen
Santander no registra casos de fiebre amarilla en 2025, aunque se mantiene la vigilancia en áreas de riesgo. A nivel nacional, Tolima es el más afectado con un brote activo. Se recomienda vacunarse antes de viajar a zonas de riesgo.
Generado por Inteliegenica Artifical (OpenAI)Aunque Colombia se encuentra en Alerta Nacional por fiebre amarilla, el departamento de Santander no ha registrado casos confirmados en lo corrido de 2025. Así lo confirmó el secretario de Salud de Santander, Edwin Antonio Prada Ramírez, quien aseguró que hasta la fecha no hay reportes positivos en ninguno de los municipios del departamento.
Sin embargo, las autoridades mantienen vigilancia activa en varias zonas clasificadas como de riesgo por sus condiciones ecoepidemiológicas. Entre los municipios señalados se encuentran Barrancabermeja, Bucaramanga, Floridablanca, Piedecuesta, Girón, Cimitarra, Bolívar, Charalá, Vélez, Socorro, Rionegro, Suratá, Puerto Wilches y San Vicente de Chucurí, entre otros.
“Un municipio es considerado de alto riesgo si presenta condiciones ambientales compatibles con la enfermedad, casos humanos confirmados en áreas cercanas o presencia de epizootias”, explicó Prada Ramírez.

Origen en áreas selváticas
A nivel nacional, entre 2024 y lo que va de 2025, se han confirmado 59 casos de fiebre amarilla, con un total de 29 muertes. El departamento más afectado es Tolima, donde se reporta un brote activo desde octubre del año pasado. Allí se han notificado 47 casos, con 21 fallecimientos, alcanzando una letalidad del 44,7 %. La mayoría de los pacientes residen en zonas rurales, lo que sugiere un foco selvático de origen.
Ante esta situación, la Secretaría de Salud de Santander exhorta a la ciudadanía a vacunarse, especialmente a quienes piensan viajar a zonas de riesgo. La vacuna es gratuita, segura y se aplica en una sola dosis que ofrece protección de por vida. Se recomienda aplicarla al menos 15 días antes del viaje.
Adicionalmente, por la afluencia de personas durante Semana Santa, se están realizando inspecciones en iglesias y centros religiosos para eliminar criaderos del mosquito transmisor. La prevención es la principal herramienta frente a esta enfermedad viral, que tiene alta morbilidad, letalidad y potencial epidémico.