Así están las cuentas del Gobierno para aprobar la consulta popular en el Congreso
Resumen
El presidente Petro impulsa una consulta popular tras la caída de la reforma laboral en el Senado. El ejecutivo cuenta con el respaldo de una coalición de 57 senadores. El costo estimado de la consulta es entre 700 y 750 mil millones de pesos.
Generado por Inteliegenica Artifical (OpenAI)La propuesta de realizar una consulta popular, impulsada por el presidente Gustavo Petro tras el hundimiento de la reforma laboral en la Comisión Séptima del Senado, empieza a tomar forma en el Congreso. Según Noticias Caracol, el Gobierno contaría con una mayoría ajustada para sacar adelante la iniciativa.
Actualmente, el Ejecutivo tendría el respaldo de 57 senadores, gracias a una coalición conformada por el Pacto Histórico, la Alianza Verde, congresistas de partidos minoritarios, algunos miembros del Partido Liberal, e incluso posibles apoyos del Partido Conservador.
Por el momento, el Gobierno tendría asegurados al menos 34 votos firmes: 20 del Pacto Histórico, 5 del partido Comunes, 6 de la Alianza Verde y 3 del movimiento En Marcha. A estos podrían sumarse votos del Partido Liberal, del Partido Conservador y de La U, que, aunque no han tomado una postura oficial, han expresado simpatía por la propuesta.
Votos a favor estimados:
- Pacto Histórico: 21
- Alianza Verde: 6
- Comunes: 5
- MAIS: 1
- AICO: 1
- Conservadores: 3
- Partido Liberal: 10
- ASI (indecisos): 3
Votos en contra:
- Centro Democrático: 12
- Partido Conservador: 12
- Cambio Radical: 11
- Partido Liberal: 3
- Jota Pe Hernández: 1
- ASI: 1
- La U (indecisos): 3
- MIRA (indecisos): 3
En medio del debate político, se generó un cruce de declaraciones entre la senadora Paola Holguín y el presidente Petro en redes sociales, reflejando el ambiente polarizado que rodea la propuesta.
¿Cuánto costaría la consulta popular?
La Registraduría Nacional del Estado Civil estimó que llevar a cabo la consulta costaría entre 700 mil y 750 mil millones de pesos. Así lo informó el registrador nacional, Hernán Penagos, durante una sesión de la Comisión de Vigilancia al Organismo Electoral del Congreso.
Este monto, explicó Penagos, es similar al que implican las consultas interpartidistas previstas para octubre de 2025, ya que el despliegue logístico debe cubrir a los más de 40 millones de ciudadanos que integran el censo electoral, sin importar cuántos finalmente voten.
“Es una consulta en la que hay que convocar a los 40 millones de personas. Voten tres, cuatro millones o solo quinientas mil personas, se debe preparar la logística para todos”, puntualizó el registrador.
Estas son las 12 preguntas de la consulta popular –
· ¿Está de acuerdo con que la jornada de trabajo dure máximo 8 horas y la jornada diurna sea entre las 6:00 a. m. y las 6:00 p. m.?
· ¿Está de acuerdo con que se pague con un recargo del 100 % por el trabajo en día de descanso dominical o festivo?
· ¿Está de acuerdo con que las micro, pequeñas y medianas empresas productivas, preferentemente asociativas, reciban tasas de interés en materia de crédito e incentivos para sus proyectos productivos?
· ¿Está de acuerdo con que las personas puedan tener los permisos necesarios para atender citas médicas y licencias por períodos menstruales incapacitantes?
· ¿Está de acuerdo en que las empresas deban contratar laboralmente al menos 2 personas con discapacidad por cada 100 trabajadores?
· ¿Está de acuerdo con que los aprendices del SENA y de instituciones similares tengan un contrato de aprendizaje de carácter laboral?
· ¿Está de acuerdo con que las personas trabajadoras en plataformas de reparto y transporte acuerden su tipo de contrato y se les garantice el pago de seguridad social?
· ¿Está de acuerdo con establecer un régimen laboral especial para que los empresarios del campo garanticen los derechos laborales y el salario justo a los trabajadores agrarios?
· ¿Está de acuerdo con eliminar la tercerización e intermediación laboral mediante contratos sindicales?
· ¿Está de acuerdo con que las trabajadoras domésticas, madres comunitarias, periodistas, deportistas, artistas, conductores, entre otros trabajadores informales, sean formalizados o tengan acceso a la seguridad social?
· ¿Está de acuerdo en promover la estabilidad laboral mediante contratos a término indefinido como regla general?
· ¿Está de acuerdo con constituir un fondo especial destinado al reconocimiento de un bono pensional para los campesinos y campesinas?