Suscríbete a nuestro boletín

¡Éxito! Revisa tu correo

Para completar la suscripción, haz clic en el enlace de confirmación en tu bandeja de entrada. Si no lo recibes en 3 minutos, revisa tu carpeta de correo no deseado.

Vale, gracias

Vino con conciencia: la apuesta sostenible de un joven ingeniero

Alejandra León  profile image
by Alejandra León
Vino con conciencia: la apuesta sostenible de un joven ingeniero

Ronald Díaz Sarmiento, estudiante de último semestre de Ingeniería Agroindustrial de la Universidad de Santander (UDES), desarrolló un proyecto que convierte excedentes de mango y sandía en vinos artesanales, aportando una alternativa sostenible a las pérdidas postcosecha en Colombia.

En Colombia, cerca del 20% de la producción de mango y el 25% de la sandía se pierde tras la cosecha, representando un desafío significativo para la sostenibilidad del sector agrícola. Frente a esta problemática, Díaz Sarmiento diseñó su trabajo de grado titulado “Evaluación preliminar del proceso de elaboración de vino a partir de mango (Mangifera indica) y sandía (Citrullus lanatus)”, buscando transformar estos excedentes en productos de valor agregado.

El proyecto implementó fermentaciones controladas con Saccharomyces cerevisiae, logrando vinos con concentraciones alcohólicas de 14.2% v/v para el mango y 13.1% v/v para la sandía, demostrando la viabilidad técnica de estos productos y su potencial para diversificar la oferta vinícola nacional. Aunque los resultados cumplieron parcialmente con la normativa técnica vigente (NTC 708), el estudio sienta las bases para futuros desarrollos en la transformación agroindustrial sostenible.

Para Yenis del Carmen González, directora del programa de Ingeniería Agroindustrial de la UDES, investigaciones como esta fortalecen la formación académica y visibilizan el papel del ingeniero agroindustrial como creador de soluciones frente a los retos del sector productivo. “Trabajos de esta naturaleza no solo aportan a la academia, sino que impactan directamente en la innovación y proyección social del agro colombiano”, señaló.

El profesor Iván Ricardo Gómez, director de la investigación, resaltó que la iniciativa demuestra el amplio campo por explorar dentro de la industria agrícola y la necesidad de impulsar estrategias que permitan la tecnificación del sector. Este tipo de proyectos no solo genera conocimiento, sino que también ofrece soluciones concretas para reducir el desperdicio de alimentos y promover una agricultura más sostenible.

Alejandra León  profile image
por Alejandra León

Subscribe to New Posts

Lorem ultrices malesuada sapien amet pulvinar quis. Feugiat etiam ullamcorper pharetra vitae nibh enim vel.

¡Éxito! Revisa tu correo

To complete Subscribe, click the confirmation link in your inbox. If it doesn’t arrive within 3 minutes, check your spam folder.

Vale, gracias

Leer más