Victoria de Petro en la Presidencia fue ilegal: ocultó, gastos, violó topes y recibió financiación prohibida

Resumen

El CNE sanciona la campaña de Gustavo Petro, detectando ocultamiento de millones y financiación prohibida. La sanción es un hito en la política colombiana y afecta a figuras clave como Ricardo Roa.

Generado por Inteliegenica Artifical (OpenAI)
Camilo Silvera  profile image
by Camilo Silvera
Victoria de Petro en la Presidencia fue ilegal: ocultó, gastos, violó topes y recibió financiación prohibida

En una decisión histórica, el Consejo Nacional Electoral (CNE) sancionó la campaña presidencial de Gustavo Petro por ocultamiento de gastos, financiación con fuentes prohibidas y violación de topes electorales. La sala plena aprobó la ponencia con una votación de 6 a 3, marcando el primer fallo de este tipo contra una campaña presidencial en Colombia.

 

Por Camilo Ernesto Silvera Rueda - Redacción Política / EL FRENTE

La decisión concluye que la campaña del hoy presidente violó topes de gasto por 3.042 millones de pesos y ocultó 3.698 millones adicionales entre la primera y la segunda vuelta de 2022.

La sanción llega tras la ponencia presentada en agosto por los magistrados Benjamín Ortiz (Liberal) y Álvaro Hernán Prada (Centro Democrático). La aprobación contó con los votos de Ortiz y Prada, además de Altus Baquero (Liberal), Alfonso Campo (Conservador), Maritza Martínez (La U) y el conjuez Majer Abushihab. Los votos en contra fueron de Cristian Quiroz (Alianza Verde), Fabiola Márquez (Pacto Histórico) y el conjuez Jorge Acuña.

Es la primera vez que una campaña presidencial recibe una sanción del CNE, un hecho que golpea políticamente a Petro, quien aún no se ha pronunciado. La decisión lo deja con el sello de haber incumplido las reglas electorales, pese a que durante años fue uno de los críticos más vehementes del ingreso de dineros de Odebrecht a campañas como las de Juan Manuel Santos y Óscar Iván Zuluaga.

Según el CNE, en primera y segunda vuelta la campaña no reportó gastos y violó topes de la siguiente manera: Primera vuelta: 2.611 millones no reportados, 2.459 millones de estos excedieron topes.

Para el caso de la segunda vuelta el CNE probó que hubo 1.087 millones no reportados, de esos recursos, 583 millones excedieron topes.

La decisión pone en el centro del debate la continuidad de Ricardo Roa, actual presidente de Ecopetrol y gerente de la campaña Petro en 2022. Roa había asegurado que renunciaría si era investigado; sin embargo, no lo hizo cuando el proceso inició.

Ahora, la presión crece: el fallo ordena compulsar copias para que se le investigue por fraude procesal y posibles delitos electorales. Ecopetrol ya contrató varias consultorías para medir el daño reputacional que genera su permanencia, y esta decisión podría resultar determinante.

El CNE impuso sanciones económicas a Ricardo Roa (gerente), María Lucy Soto (auditora), Lucy Mogollón (tesorera), quienes deberán pagar multas por 5.922 millones de pesos.

Mogollón aseguró que durante la campaña le quitaron el manejo del dinero y que esa función fue asumida por Aníbal Cano y Juan Sebastián Caicedo, primo y hermano de Julián Caicedo Cano, pareja de Roa.

Además, los partidos Colombia Humana y la UP, que avalaron la fórmula Petro–Márquez, deberán pagar 1.166 millones, que serán descontados de los recursos estatales de financiación política.

 

Las claves de la ponencia

1. Pagos no reportados a 35 mil testigos

·         De acuerdo con la decisión, la campaña omitió reportar 1.108 millones de pesos destinados al pago de 35.584 testigos entre ambas vueltas.

·         Adicionalmente, 530 millones de la Colombia Humana se usaron para logística de testigos sin ser reportados.

 

2. Donaciones prohibidas de sindicatos

·         El CNE confirmó que la campaña recibió aportes de organizaciones que por ley no pueden financiar campañas presidenciales:

·         Fecode: 500 millones usados en primera vuelta, triangulados vía Colombia Humana.

·         USO: 500 millones (121 millones en primera vuelta y 379 millones en segunda), revelados por Blu Radio.

·         La ley prohíbe que personas jurídicas —incluidos sindicatos— donen a campañas presidenciales.

 

3. Préstamo borrado del Polo Democrático

 

·         Un crédito de 500 millones otorgado por el Polo Democrático en primera vuelta desapareció de los reportes finales. Según el CNE, de incluirse hubiera implicado una violación de topes, razón por la cual fue oculto.

 

4. Propaganda mal reportada

·         Una factura de 356 millones por pauta electoral en Caracol Televisión fue registrada como gasto de segunda vuelta, pese a que el contenido fue emitido en la primera.

 

5. Plata del Pacto Histórico al Senado usada en la campaña Petro

·         Se identificó que 202 millones del remanente de la campaña al Senado fueron utilizados para pagar servicios de la empresa Ingenial Media durante la primera vuelta presidencial.

 

 

Camilo Silvera  profile image
por Camilo Silvera
📰

Suscripciones Digitales

Accede a nuestras ediciones digitales y contenido exclusivo

Ver planes de suscripción
o recibe nuestro boletín gratuito

¡Listo! Revisa tu correo

Haz clic en el enlace de confirmación para completar tu suscripción.

Leer más