Suscríbete a nuestro boletín

¡Éxito! Revisa tu correo

Para completar la suscripción, haz clic en el enlace de confirmación en tu bandeja de entrada. Si no lo recibes en 3 minutos, revisa tu carpeta de correo no deseado.

Vale, gracias

Ulibro expande sus fronteras con autores digitales, música y pensamiento crítico

Resumen

En Ulibro Bucaramanga, Mario Mendoza compartió sobre la literatura como exploración de ideologías y destacó la importancia de la feria en la cultura nacional, mientras diferentes voces discutieron el papel central de la cultura en la política pública.

Generado por Inteliegenica Artifical (OpenAI)
Camilo Silvera  profile image
by Camilo Silvera
Ulibro expande sus fronteras con autores digitales, música y pensamiento crítico

 

La Feria de Libro de Bucaramanga continuó su programación con una jornada que combinó el lanzamiento de nuevas obras, reflexiones sobre el papel de la cultura en el país y conversaciones alrededor de la música y las narrativas digitales.

El escritor Mario Mendoza estuvo nuevamente en Ulibro, pero en esta ocasión habló sobre su más reciente libro Vírgenes y toxicómanos. El autor compartió con los asistentes cómo la literatura es, en esencia, un viaje por vidas ajenas, una exploración de otras ideologías, religiones y formas de comprender el mundo. El escritor resaltó la importancia de la Feria del Libro de Bucaramanga dentro del panorama cultural colombiano.

“Ulibro es una de las ferias que yo más disfruto a nivel nacional y la razón por la cual procuro estar todos los años es porque es una feria universitaria, ligada al proceso educativo, donde los muchachos llegan masivamente. Bucaramanga tiene la fortuna de contar con una feria muy pujante, organizada y muy grata para nosotros los escritores. Aquí encontramos un espacio de diálogo directo con los estudiantes, con los jóvenes que están en formación, y eso le da un sentido especial, porque sembramos una semilla en quienes serán los lectores del futuro”.

Por su parte, el conversatorio ¿Cómo se hacen las ferias del libro en Colombia? reunió a Claudia Morales (directora de la Feria del Libro de Pereira), Darwin Olivero (director de la Feria de Barrancabermeja) y Alejandra Espinosa (directora de la Feria de Barichara), quienes reflexionaron sobre los retos de sostener estos escenarios en el país. Morales enfatizó que la cultura debe ocupar un lugar central en la política pública y no estar siempre al final de la lista de prioridades. “Muchos funcionarios nunca han estado en una feria y no entienden el impacto que esto tiene en la sociedad. La cultura, el deporte, la ciencia y la tecnología no deberían ser lo primero que se sacrifica; son, en realidad, lo único que realmente salva a una sociedad”.

Los asistentes también participaron del evento ¿Qué implica hoy en día ser periodista musical?, que reunió a Sergio Marchi, reconocido periodista musical argentino, Fabián Ortegón, director de la emisora F.M. Bucaramanga, y Dianith González, directora de la emisora La U 107, para hablar sobre el estado actual del periodismo musical. Durante la conversación, Marchi compartió cómo la música lo ha acompañado a lo largo de su vida y cómo el periodismo musical ha sido fundamental en su carrera. “Vengo a Colombia a que me inspire”, expresó.

También destacó que la clave del buen periodismo musical es encontrar el punto exacto de la historia detrás de cada músico y cada sonido. Los tres invitados debatieron sobre la importancia de conectar con nuevas generaciones sin perder la memoria histórica de la música, destacando cómo los medios y las emisoras deben equilibrar los géneros musicales populares con los emergentes.

Este año en Ulibro también hubo espacio para los nuevos autores que han sembrado sus carreras en el escenario digital como creadores de contenido en redes sociales. Desde la ciudad de Manizales, la influenciadora Ana María Villalba, más conocida en Instagram como analistas, presentó su libro Sin-vergüenzas, título que en estos días llegó a su tercera edición.

“Es una invitación a vivir una vida sin vergüenza, porque la vergüenza es eso que no nos deja ser auténticos, es eso que no nos deja vivir a nuestra propia manera, con nuestro propio guion y es una invitación también a que la dejemos porque nadie se ha muerto de vergüenza, pero muchos han dejado de vivir por ella”, comentó la autora.

El docente y periodista Javier Augusto Ferreira Jiménez lanzó Pedalazos, un libro que nació en la última Convocatoria Creen en tu talento del Instituto Municipal de Cultura y Turismo, y que recoge los trabajos periodísticos del comunicador alrededor de figuras del ciclismo regional.

“El libro se compone de 12 historias de las cuales 10 son historias de ciclistas profesionales de Santander, una es sobre un mecánico de ciclismo y la otra es sobre mi primera bicicleta. Entonces, es un recorrido cronológico que termina siendo un recorrido personal por parte de mi trabajo”, afirmó Ferreira Jiménez.

El escritor de misterio Esteban Cruz Niño participó en Ulibro 2025 con la presentación de su libro Pablo Escobar y los patrones de la brujería, una investigación que explora la relación entre el narcotráfico y las prácticas esotéricas. La obra combina rigor periodístico con relatos cargados de elementos simbólicos y espirituales, revelando cómo figuras del mundo criminal recurrieron a rituales y supersticiones.

Camilo Silvera  profile image
por Camilo Silvera

Subscribe to New Posts

Lorem ultrices malesuada sapien amet pulvinar quis. Feugiat etiam ullamcorper pharetra vitae nibh enim vel.

¡Éxito! Revisa tu correo

To complete Subscribe, click the confirmation link in your inbox. If it doesn’t arrive within 3 minutes, check your spam folder.

Vale, gracias

Leer más