UDES celebró la Semana Mundial de la Lactancia Materna 2025
Resumen
El Programa MIUDES de la UDES celebró la Semana Mundial de la Lactancia Materna 2025 con talleres pedagógicos y actividades para fortalecer la lactancia como un derecho y estrategia de salud, promoviendo un entorno de apoyo para madres en Bucaramanga.
Generado por Inteliegenica Artifical (OpenAI)Con el lema “Cultivar apoyo para alimentar el futuro”, el Programa MIUDES de la Universidad de Santander (UDES) conmemoró la Semana Mundial de la Lactancia Materna 2025, una iniciativa promovida por la OMS, UNICEF y la Alianza Mundial por la Lactancia Materna (WABA). El evento se desarrolló en articulación con el operador Proyectando Futuro del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) y se llevó a cabo de manera simultánea en las unidades familiares Los Colorados, Góticas de Amor, Mis Pequeños Genios, Rayitos de Luz y Dejando Huellas, al norte de Bucaramanga.
Desde 1992, esta celebración busca fortalecer la práctica de la lactancia como un derecho fundamental y una estrategia de salud pública. En 2025, la campaña internacional se centró en el mensaje “Prioricemos la Lactancia Materna, construyendo sistemas de apoyo sostenibles”, resaltando la importancia de garantizar acompañamiento, información y entornos adecuados para que las madres puedan amamantar libremente. En sintonía con esta visión, el Programa MIUDES reafirmó su compromiso con el bienestar de las comunidades en situación de vulnerabilidad, promoviendo la lactancia como una práctica que fortalece la salud infantil, impulsa el desarrollo cognitivo y contribuye al equilibrio ambiental.
Durante la jornada, más de 50 madres gestantes y lactantes participaron en un taller pedagógico con actividades lúdicas y reflexivas, dirigidas por un equipo interprofesional de profesores y estudiantes de Medicina Familiar, Pediatría, Fisioterapia, Fonoaudiología, Instrumentación Quirúrgica, Bacteriología y el Departamento de Salud Pública. El encuentro se desarrolló bajo un enfoque humano y comunitario, en el que cada participante compartió experiencias, dudas y aprendizajes sobre el proceso de lactancia.
La profesora Mónica Fernández, del programa de Fonoaudiología e integrante de la Mesa de Salud del Programa MIUDES, expresó que esta actividad “representa un granito de arena en el que cada uno puede aportar desde su rol al fortalecimiento de la familia y la comunidad”. Todas las actividades se realizaron bajo principios de bioética y consentimiento informado, garantizando un entorno seguro y de confianza para los asistentes.
Por su parte, los protocolos establecidos por Proyectando Futuro y el Programa MIUDES aseguraron que cada intervención respetara la autonomía de las madres y reforzara la confianza comunitaria, evidenciando la articulación entre la academia, el Estado y la ciudadanía.
La residente de Pediatría Kattye Lozano Agudelo destacó el valor formativo de la experiencia: “Esta oportunidad nos permite aprender en este ámbito social. Gracias a MIUDES podemos aportar a la salud de los niños más vulnerables y fortalecer nuestras competencias como futuros profesionales de la salud”.

En esa misma línea, Paola Andrea Rueda, directora del programa de Especialización en Medicina Familiar y consultora de lactancia certificada IBCLC, resaltó que esta conmemoración no solo es un acto simbólico, sino un ejercicio de transformación social. “Educar sobre lactancia es sembrar salud, amor y futuro en las comunidades”, afirmó.
Asimismo, Paola Milena Acosta Gutiérrez, coordinadora pedagógica de la Educación Inicial en el Hogar (EIH) del operador Proyectando Futuro, subrayó que el trabajo articulado entre la academia y los entes gubernamentales es clave para fortalecer la práctica de la lactancia. “La academia aporta conocimiento, formación e investigación, garantizando que la información que llegue a las familias sea clara, actualizada y basada en evidencia científica. Los entes gubernamentales, por su parte, cuentan con los medios y programas para llevar ese conocimiento a las comunidades. Cuando ambos sectores trabajan de la mano, se logra que las familias estén mejor informadas, confíen más en el proceso de amamantar y reciban apoyo integral”, señaló.
Desde su creación, el Programa MIUDES —Modelo Integral Universitario para el Desarrollo Sostenible— se ha consolidado como un puente entre la universidad y las comunidades, impulsando la salud pública desde la educación, la participación y la ciencia con sentido social. En sus cinco años consecutivos de conmemoración de la Semana Mundial de la Lactancia Materna, MIUDES ha logrado fortalecer la apropiación social del conocimiento, promover hábitos saludables y sensibilizar a las familias sobre la importancia del acompañamiento temprano en la infancia.