Tecnología al servicio de los migrantes: así enfrentan las comunidades latinas la ofensiva migratoria en EE. UU.
Resumen
Las comunidades latinas en EE.UU. utilizan aplicaciones móviles, como People Over Papers, para alertar sobre redadas de ICE, brindando a los migrantes un margen para resguardarse. Estas plataformas han ganado popularidad en ciudades como Los Ángeles y Nueva York.
Generado por Inteliegenica Artifical (OpenAI)
Ante el endurecimiento de las políticas migratorias impulsadas por la segunda administración de Donald Trump, comunidades latinas en todo Estados Unidos han encontrado una respuesta inesperada: aplicaciones móviles para alertar sobre redadas y presencia de agentes de inmigración (ICE).
Estas plataformas, que van desde simples sistemas de notificación hasta complejas redes de verificación colaborativa, han ganado fuerza en ciudades como Los Ángeles y Nueva York. Su propósito: ofrecer a los migrantes un margen de tiempo para resguardarse o proteger a sus seres queridos ante operativos de detención.
En California, la aplicación web People Over Papers ha tenido un crecimiento explosivo. Permite a los usuarios reportar avistamientos de ICE incluyendo fotos, ubicación precisa, tipo de actividad y detalles visuales de los uniformes o vehículos usados. Los datos son revisados por un equipo de voluntarios para evitar reportes falsos o alarmistas.
Celeste, fundadora del proyecto, explicó a LAist.com que el sitio duplicó su tráfico en solo un fin de semana, pasando de 6,1 a 7,1 millones de usuarios únicos. “La verificación es clave”, subrayó. Con más de 25 colaboradores activos, el equipo revisa cientos de alertas al día para mantener la precisión y confiabilidad de la plataforma.
Además, la aplicación implementó sistemas de moderación que advierten si el reporte recibido podría tratarse de otra agencia federal, evitando así confusiones con operativos ajenos a ICE.
Al otro lado del país, en Long Island, la organización Islip Forward desarrolló su propia aplicación para notificar en tiempo real sobre redadas en zonas como Brentwood o Huntington. Su fundador, Ahmad Pérez, afirmó a CBS News que su objetivo es ofrecer entre 10 y 15 minutos de aviso previo: “El tiempo suficiente para que alguien pueda regresar a casa, proteger a su familia o evitar ser detenido en un lugar público”.
Desde su lanzamiento en enero, la aplicación ha sido utilizada más de 60.000 veces. “Queremos a los criminales fuera de las calles. Pero lo que vemos no son criminales: son familias inocentes”, enfatizó Pérez.
Impacto social y controversias
El efecto de estas aplicaciones va más allá del ámbito digital. En lugares como Suffolk, Nueva York, el miedo a ser detenido ha vaciado negocios locales y limitado la actividad de organizaciones benéficas enfocadas en inmigrantes. La simple sospecha de una redada puede paralizar una comunidad entera.
El uso de estas tecnologías también ha provocado reacciones oficiales. Esta semana, ICE se pronunció en contra de una popular app para iPhone que alerta sobre avistamientos de sus agentes, calificándola de “obstáculo a la aplicación de la ley”. El debate está servido: ¿hasta dónde llega el derecho a la protección comunitaria sin interferir en el cumplimiento de las normas federales?
En medio de este panorama tenso y cambiante, las comunidades latinas parecen haber encontrado en la tecnología una herramienta de resistencia, autodefensa y organización frente a una política migratoria cada vez más agresiva.