Son más las críticas que los apoyos: peligra la nueva tributaria en el Congreso
Resumen
La reforma tributaria impulsada por el Gobierno busca recaudar $26.3 billones, pero enfrenta críticas por afectar a la clase media y la actividad empresarial. Senadores advierten sobre su enfoque regresivo y posible efecto inflacionario.
Generado por Inteliegenica Artifical (OpenAI)
Varios senadores de diferentes sectores políticos dejaron constancia de sus críticas al proyecto de ley de financiamiento, o también conocido como reforma tributaria, que se radicó esta semana en el Congreso de la República.
La iniciativa es impulsada por el Gobierno Nacional y busca recaudar 26,3 billones de pesos. La propuesta ha generado preocupaciones entre algunos sectores políticos y productivos del país por su posible impacto sobre la clase media y la actividad empresarial.
El expresidente del Congreso e integrante de la Comisión Tercera del Senado Efraín Cepeda -del Partido Conservador, colectividad independiente- cuestionó duramente el enfoque del proyecto y la capacidad de ejecución presupuestal del Ejecutivo.
“Lo que el Gobierno radicó no es un plan de equidad, es un recaudo desesperado que profundiza la crisis en los hogares y en las empresas”, afirmó el Senador Cepeda, integrante de la Comisión Tercera, encargada de temas económicos.
“¿Para qué quieren 26 billones si el año pasado no ejecutaron 80 y este año no han ejecutado 70?”, se preguntó el congresista, quien aseguró que el problema “no es falta de recursos” y que la solución es ejecutar los que se tienen guardados.
Desde el Partido Colombia Justa Libres, la Senadora Lorena Ríos advirtió sobre el impacto regresivo de la reforma tributaria y su efecto sobre el trabajo social de las iglesias.
“Es una reforma que es profundamente regresiva para el país (...) Representa un acto de segregación contra la labor social que las iglesias y confesiones religiosas han hecho históricamente en el país”, aseguró la congresista.
Por su parte, el Senador Ciro Ramírez (Centro Democrático) alertó sobre el efecto de las medidas sobre la inflación y la población vulnerable. “Le está poniendo impuestos a los más vulnerables (...) El mismo documento de justificación de la reforma tributaria habla que esta generará una inflación de casi un punto y medio porcentual”, dijo el congresista opositor.
El Senador Juan Felipe Lemos, del Partido de la U, declarado como independiente, se refirió al impacto que tendría la reforma sobre el consumo diario de los colombianos.
“Ese cuento de que esa reforma tributaria solamente gravará a sectores con una economía alta no corresponde con la realidad (...) ¿Acaso quién se monta en los buses o quiénes consumen ron, aguardiente o vino? ¿Acaso no es la gente del pueblo raso?”, expresó Lemus.
Desde el Pacto Histórico, sector oficialista, el Senador Wilson Arias dijo que los efectos fiscales de la reforma no serían inmediatos para el actual Gobierno.
“Si la reforma la aprobamos este año, eventualmente empezaría a darle ingresos corrientes al Estado colombiano a partir del 2026, cuando nuestro gobierno va de salida”, dijo el Senador Arias.
La iniciativa propuesta por el Ministerio de Hacienda contempla nuevos gravámenes sobre bienes y servicios como combustibles, bebidas alcohólicas, vehículos híbridos, cuotas de administración de propiedad horizontal no residencial, servicios turísticos para extranjeros y algunas actividades comerciales de organizaciones religiosas, entre otros.