Se agudizó crisis de DD.HH. en Santander: Corporación Compromiso
Resumen
El informe anual sobre Derechos Humanos en Santander detalla graves violaciones en 2024, destacando el aumento de la violencia política y feminicidios. Bucaramanga es ahora una ciudad insegura marcada por el sicariato y feminicidios, con especial riesgo en Puerto Wilches y Sabana de Torres.
Generado por Inteliegenica Artifical (OpenAI)Graves violaciones a los Derechos Humanos, inseguridad, feminicidios y violencia política y económica en Santander en 2024, son algunos de los aspectos reflejados en el informe anual que entregó en la sede UIS Bucarica, el Observatorio de Paz y Derechos Humanos de la Corporación Compromiso.
“‘Bajo las sombras’, tendencias de la violencia política y reconfiguración del conflicto armado en Santander”, es un análisis profundo de la persistencia y transformación de la violencia política en el territorio; que ofrece una exhaustiva mirada a los hechos de violencia que marcaron el año anterior.
Evento lanzamiento informe Derechos Humanos.
«Aquí entregamos cifras, análisis y un marco general de la situación frente a tres categorías de análisis, la violencia política, la violencia económico social y la violencia basada en género, con sus preocupaciones frente al aumento, especialmente de la violencia económico social; con hechos de sicariato que superan cifras de todos los años anteriores, tanto en Barrancabermeja como en el área metropolitana de Bucaramanga; pero también con una situación muy preocupante en cuanto al tema de feminicidios y tentativas de feminicidio.
En el año 2024 se presentaron 26 feminicidios en Bucaramanga, está disparado este tema igual que el sicariato. Bucaramanga se ha convertido en una ciudad muy insegura en donde antes no teníamos ese fenómeno y ahora es una de las ciudades donde más preocupa el sicariato en todo el país», expresó Eduardo Ramírez Gómez, coordinador de la línea jurídica estratégica de paz y derechos humanos en la Corporación Compromiso.
Este informe está basado en una rigurosa labor de investigación, registro y análisis, donde se busca comprender las dinámicas actuales del conflicto armado en la región ochos años después de la firma del Acuerdo de Paz de 2016, con especial atención a la reconfiguración de los actores.
Ramírez Gómez, habló además sobre la metodología que permitió recoger la información y llegar a los resultados expuestos: «nosotros tenemos varias fuentes, por supuesto, las fuentes oficiales de Policía, de Medicina Legal, Fiscalía, lo que tiene que ver con medios de comunicación. También tenemos fuentes directas con base en el trabajo social que hace la Corporación Compromiso con los líderes en varios municipios de Santander. A través de esa fuente indirecta tenemos información que casi otros medios no tienen, porque es una información directamente de lo que ocurre en el territorio».
En este momento se tiene una preocupación especial por dos municipios pequeños de Santander que tienen una situación de riesgo muy alta, que son Puerto Wilches y Sabana de Torres, y al parecer, la situación de amenazas que se viene presentando es por asuntos relacionados con minería y proyectos extractivos.
Durante el lanzamiento de este informe al que asistieron representantes de organizaciones sociales, líderes, representantes de la Alcaldía, Gobernación y academia, así como de las autoridades de policía. Durante la jornada se hizo un llamado a la acción, especialmente a las autoridades y organismos de Derechos Humanos, para que se mire desde distintas aristas las situaciones de violencia y se de acompañamiento en el territorio a las comunidades.
Desde la academia, la Escuela de Derecho y Ciencia Política de la UIS viene acompañando desde distintas estrategias, «tenemos un grupo que hemos llamado de litigio estratégico, también una clínica jurídica, que la hemos bautizado como Clínica Jurídica Carlos Gaviria Díaz, con la que se adelanta un trabajo de incidencia social, precisamente producto de este ejercicio resulta el artículo que se comparte en el informe expuesto, titulado: “Demanda de nulidad al Decreto 007 de Bucaramanga: el prohibicionismo que amenaza los Derechos Humanos”, autoría de la profesora Luz Marcela Pérez Arias y de la practicante Juliana Andrea Romero Infante, de la Clínica Gaviria Díaz», manifestó el profesor Javier Alejandro Acevedo, director de la Escuela.
A su vez, el directivo expresó que es el momento de empezar a tejer confianza y de mirar estratégicamente cómo vamos a resolver y cómo equiparse y acompañarse, frente a la radiografía presentada en el informe.
«Pongo a disposición el grupo de litigio estratégico en la clínica Jurídica que también revisa temáticas como las violencias, la defensa del medio ambiente, la defensa del territorio, todo esto con el trabajo realizado desde el Consultorio Jurídico y Centro de Conciliación UIS, estamos a la disposición y creo que esa es la función de la Universidad pública, el compromiso y la responsabilidad social que tenemos» puntualizó.