Suscríbete a nuestro boletín

¡Éxito! Revisa tu correo

Para completar la suscripción, haz clic en el enlace de confirmación en tu bandeja de entrada. Si no lo recibes en 3 minutos, revisa tu carpeta de correo no deseado.

Vale, gracias
Santander será epicentro de un ambicioso proyecto binacional de salud ganadera

Santander será epicentro de un ambicioso proyecto binacional de salud ganadera

Resumen

Colombia y Canadá colaboran en un proyecto innovador para mejorar la salud animal. En Málaga, Santander, se implementará un modelo de prevención y monitoreo veterinario basado en tecnología avanzada, marcando un cambio del enfoque curativo al preventivo.

Generado por Inteliegenica Artifical (OpenAI)
Andrés Quijano  profile image
by Andrés Quijano

Con el respaldo de Canadá y el liderazgo de expertos internacionales, Málaga se convertirá en un laboratorio piloto para transformar la forma en que se maneja la salud animal en Colombia.


Una alianza inédita entre Colombia y Canadá está a punto de marcar un antes y un después en la forma en que se gestiona la salud ganadera en el país. Se trata del Programa de Mejoramiento de Salud de Hatos Ganaderos de Colombia (PMSHGC), un ambicioso proyecto de cooperación científica entre la región de Quebec y el departamento de Santander, que busca implementar por primera vez un modelo de monitoreo y prevención veterinaria con base en registros sistemáticos y tecnología de punta.

Este proyecto, que iniciará en enero de 2026, está pensado para desarrollarse inicialmente en Málaga, Santander, y contempla una intervención directa durante un año en entre 10 y 15 fincas ganaderas, con visitas preventivas quincenales. Lo revolucionario del modelo radica en que no será una labor curativa, como es habitual en Colombia, sino que se trabajará sobre prevención, monitoreo constante y toma de decisiones basada en datos reales y sistematizados.

Inspiración canadiense, enfoque santandereano

Jorge Castillo López, médico veterinario y coordinador general del PMSHGC junto al Secretario de Agricultura y Desarrollo Rural de Santander, Wilmer Jiménez Gómez

El artífice de esta iniciativa es Jorge Castillo López, médico veterinario y coordinador general del PMSHGC, quien explicó en entrevista exclusiva con EL FRENTE que el proyecto nació a partir de una experiencia académica y técnica desarrollada en Montreal, Canadá.

“Allá manejan todos los registros de salud animal de forma integrada, especialmente en la provincia de Quebec. Tienen un sistema que permite monitorear el estado sanitario de los animales casi en tiempo real, lo que evita emergencias, mejora la producción y reduce pérdidas”, explica Castillo.

En ese sentido, el objetivo es replicar en Colombia —comenzando por Santander— ese mismo enfoque. Para ello, cuentan con el apoyo de figuras destacadas de la medicina veterinaria en Canadá, como el doctor Émile Bouchard, profesor honorario de la Universidad de Montreal y expresidente de la Asociación Mundial de Buiatría, y de la empresa DSAHR, especializada en tarjetas de salud animal y gestión de registros clínicos.

Una tecnología que puede cambiar el rumbo de la ganadería

DSAHR, con sede en Montreal, es la empresa detrás del software que permite controlar y almacenar los datos clínicos de los animales en Quebec. Su director, Gino Vaillancourt, también preside la Asociación de Médicos Veterinarios Practicantes de Quebec, y aunque por motivos personales no pudo asistir a la visita inicial, ya confirmó su compromiso con el proyecto.

“Este software es bilingüe, se usa en todo Quebec y ha demostrado resultados extraordinarios. Colombia podría ser el puente para llevar esta tecnología a América Latina, donde ningún país ha logrado una sistematización parecida en la salud de su hato ganadero”, puntualizó Castillo.

Para Castillo, el piloto en Málaga es ideal por sus condiciones geográficas, productivas y por el perfil de los ganaderos locales, muchos de ellos pequeños y medianos productores con hatos entre 100 y 200 animales. “Eso nos da una muestra estadística representativa que puede escalarse a nivel nacional”, sostiene.

Una red de apoyo institucional internacional

El PMSHGC cuenta con respaldo de múltiples entidades. A nivel internacional, está apoyado por la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad de Montreal, el gobierno de Quebec, la Embajada de Canadá en Colombia, así como por organismos como la FAO, el ICA Colombia, el Ministerio de Agricultura y entidades de investigación y desarrollo rural. Desde la Embajada canadiense, el comisionado comercial y agrícola Juan Carlos Navia ha acompañado el proceso de articulación técnica y diplomática.

A nivel regional, la Secretaría de Agricultura de Santander, bajo la dirección del doctor Wilmer Jiménez, también ha mostrado interés en la implementación del proyecto. El próximo 14 de julio, una delegación canadiense visitará Bucaramanga para sostener reuniones clave con la Universidad Industrial de Santander (UIS), la Universidad de Santander (UDES), la Universidad Cooperativa de Colombia (UCC) y otros actores del ecosistema agropecuario.

“El objetivo es que las universidades se apropien del conocimiento y se conviertan en multiplicadoras del modelo. Queremos sembrar una semilla de cambio”, asegura Castillo.

Una apuesta con visión de largo plazo

Aunque el proyecto ya tiene cubierto gran parte de su presupuesto por parte de organismos internacionales, aún se buscan recursos complementarios para garantizar su operatividad. Sin embargo, los organizadores confían en que el modelo piloto, al ser acotado a solo 10-15 fincas, es viable y replicable.

“En Colombia estamos acostumbrados a actuar solo cuando el animal se enferma. Aquí lo que queremos es prevenir, analizar, tener datos, y eso requiere un cambio cultural profundo”, señala Castillo.

Además, resalta que el objetivo de fondo es consolidar un banco de datos veterinarios que oriente la toma de decisiones a nivel nacional, y que pueda usarse en futuras políticas públicas para el sector agropecuario.

Un legado familiar con propósito

El impulso de Castillo por sacar adelante este proyecto tiene también un componente personal. “Este proyecto es un homenaje a mi padre, Fidel Castillo Blanco, quien fue ingeniero agrónomo y forestal, y presidente de la Asociación de Ingenieros Agrónomos de Santander. Él me enseñó el compromiso con el desarrollo rural y el amor por esta tierra”, confiesa con emoción.

Por eso, más allá de lo técnico, el PMSHGC representa un símbolo de lo que puede lograrse cuando se unen ciencia, cooperación internacional y amor por el territorio.

“Queremos que Santander sea el epicentro de una revolución silenciosa pero profunda en el campo colombiano”, concluye.

Andrés Quijano  profile image
por Andrés Quijano

Subscribe to New Posts

Lorem ultrices malesuada sapien amet pulvinar quis. Feugiat etiam ullamcorper pharetra vitae nibh enim vel.

¡Éxito! Revisa tu correo

To complete Subscribe, click the confirmation link in your inbox. If it doesn’t arrive within 3 minutes, check your spam folder.

Vale, gracias

Leer más