Suscríbete a nuestro boletín

¡Éxito! Revisa tu correo

Para completar la suscripción, haz clic en el enlace de confirmación en tu bandeja de entrada. Si no lo recibes en 3 minutos, revisa tu carpeta de correo no deseado.

Vale, gracias
Primer crucero de lujo hecho en Colombia navega por el río Magdalena

Primer crucero de lujo hecho en Colombia navega por el río Magdalena

Resumen

El AmaMagdalena, primer crucero de lujo en el río Magdalena, activa el desarrollo local y es una muestra del potencial del diseño colombiano, gracias al trabajo de Casa Schlegel Donado.

Generado por Inteliegenica Artifical (OpenAI)
Danilo Pérez profile image
by Danilo Pérez

El AmaMagdalena inauguró una nueva era turística en Colombia al convertirse en el primer crucero de lujo en navegar el río Magdalena. El proyecto despertó empleo local, activó la cadena de proveedores y generó oportunidades para las comunidades ribereñas. La ambientación interior correspondió a un diseño cien por ciento colombiano, a cargo de Casa Schlegel Donado, firma barranquillera con más de cuatro décadas de trayectoria en artesanías de alto nivel.

La embarcación, operada por AmaWaterways, ofrece alojamiento para 60 pasajeros durante itinerarios de siete noches. Las rutas parten desde Cartagena o Barranquilla y recorren poblaciones emblemáticas del Gran Caribe colombiano: Nueva Venecia, Palenque (Gambote), Calamar, Santa Bárbara de Pinto, Mompox, El Banco y Magangué. Cada escala combina experiencias culturales, históricas y naturales en comunidades ribereñas.

El contrato para ambientar el AmaMagdalena surgió por iniciativa de Marianna Schlegel, directora de Producción y Diseño en Casa Schlegel Donado, con el respaldo de ProColombia. La propuesta superó criterios estéticos y técnicos propios de naves fluviales. El diseño requirió resistencia a la humedad, adaptación a superficies metálicas y cumplimiento de normas internacionales de seguridad marítima.

La ejecución involucró un prototipo de habitación instalado en la sede de Barranquilla. Allí se validaron materiales, montajes y acabados. La fase final ocurrió en un astillero de Cartagena, donde la firma replicó en serie más de 60 nocheros, 30 armarios y diversos elementos funcionales adaptados al entorno náutico. Esa operación representó la primera producción masiva en la historia de la empresa.

El interior del AmaMagdalena exhibe puertas de closets en ratán tejido a mano; cabeceras de cama en lino; cubrecamas con cuero trenzado; decoraciones en fibras de Atlántico, Bolívar y Magdalena. El mobiliario completo llegó de talleres en Barranquilla. Las piezas reflejan colores, texturas y formas propias del Caribe colombiano, con estética cálida y auténtica.

El impacto social y económico alcanzó a artesanos, carpinteros, técnicos y transportadores. “Nuestra experiencia cambió al pasar de fabricar muebles únicos a producir en serie. Contratamos más talento, adquirimos insumos al por mayor y superamos retos de ingeniería para barcos fluviales. El beneficio se extendió a toda la cadena productiva”, explicó Marianna Schlegel.

Las comunidades rivereñas aprovecharon el arribo de turistas para mejorar su oferta. Durante el viaje de prueba, la población decoró fachadas, saludó a los visitantes desde la orilla y creó nuevos puestos de venta de artesanías. Varios lugareños comenzaron a aprender inglés y a organizarse para recibir grupos de extranjeros con estándares internacionales.

Carmen Caballero, presidenta de ProColombia, destacó el valor regional de la iniciativa. “El AmaMagdalena conecta el talento colombiano con el desarrollo de regiones históricamente aisladas. Las paradas del crucero han incentivado empleo, formación y visibilidad. Ese modelo turístico aporta al crecimiento sostenible de comunidades ribereñas”, afirmó.

El éxito del primer barco condujo a la confirmación de un segundo crucero: el AmaMelodía. Programado para iniciar operaciones en 2025, recorrerá una ruta complementaria a la del AmaMagdalena y partirá desde Cartagena. Casa Schlegel Donado recibió el encargo de diseñar sus interiores. El proyecto reafirma la presencia de talentos colombianos en el mercado internacional de cruceros fluviales.

La proyección exterior de la empresa cubre Estados Unidos y Panamá. Su línea de mobiliario infantil, que incluye cunas, mecedores y cojines, llega a clientes en Florida y Ciudad de Panamá. Diseñadores de interiores norteamericanos reconocen la calidad artesanal y la sostenibilidad de los productos. La participación en ferias internacionales persigue abrir nuevos canales de exportación.

Marianna Schlegel ejerció el rol de madrina del AmaMagdalena, función tradicional que simboliza un compromiso real con la embarcación. Esa responsabilidad implicó supervisar detalles de montaje, traducir instrucciones técnicas durante la instalación y colaborar en la logística del viaje inaugural. “Mi vínculo con el barco es personal. Me ocupo de protegerlo y de velar por su buen funcionamiento”, afirmó.

El proyecto de AmaWaterways y Casa Schlegel Donado deja una lección clara: el diseño colombiano puede trascender escenarios locales y posicionarse en mercados globales. La sinergia entre talento artesanal, desarrollo regional y exigencias internacionales constituye un modelo replicable. El río Magdalena, arteria histórica de la nación, recibe ahora una propuesta turística de alta gama, con sello cien por ciento nacional y mirada de largo plazo.

Danilo Pérez profile image
por Danilo Pérez

Subscribe to New Posts

Lorem ultrices malesuada sapien amet pulvinar quis. Feugiat etiam ullamcorper pharetra vitae nibh enim vel.

¡Éxito! Revisa tu correo

To complete Subscribe, click the confirmation link in your inbox. If it doesn’t arrive within 3 minutes, check your spam folder.

Vale, gracias

Leer más