¿Por qué cada vez menos colombianos quieren ser padres? Las razones detrás del desplome de la natalidad en Colombia
“Solo una de cada seis mujeres en edad reproductiva quiere ser madre”, afirmó el ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, al presentar los resultados de la Encuesta Nacional de Demografía y Salud 2025 (EDS). Con esta cifra, Colombia confirma una tendencia global: la fecundidad sigue cayendo, y la pirámide poblacional envejece.
Según el DANE, mientras en el año 2000 la tasa de fecundidad era de 2,5 hijos por mujer, en 2024 descendió a 1,6. La disminución es más pronunciada en zonas urbanas (1,6) que en rurales (1,8), y se intensifica en estratos altos y con mayor nivel educativo. Pero, ¿por qué tantas mujeres están renunciando a la maternidad? La respuesta no es simple, pero sí urgente.
Aunque Colombia ha avanzado en políticas de protección, como la extensión de las licencias de maternidad a 18 semanas y de paternidad a dos, estas no son de acceso universal. Solo las personas afiliadas al sistema de salud con empleos formales pueden beneficiarse, lo que excluye a millones de mujeres jóvenes, estudiantes o trabajadoras informales, deacuerdo con un informe elaborado por Yolanda Puyana Villamizar, Profesora asociada, Universidad Nacional de Colombia.
Historias como la de María, profesional y madre soltera, revelan una realidad preocupante: aún persisten prácticas discriminatorias en el empleo. A María le exigieron una prueba de embarazo para acceder a un trabajo, y cuando se descubrió su condición, fue perseguida y presionada para abandonar su puesto antes de agotar su licencia legal.
Empleo inestable y falta de garantías
El acceso al empleo es otro factor determinante. Las mujeres enfrentan mayores tasas de desempleo que los hombres (11,9 % frente al 7 %, según el DANE), y los contratos de corta duración o sin garantías no permiten planificar la maternidad. Incluso profesionales con alta formación laboral sufren la fragilidad del mercado. ¿Quién puede pensar en tener un hijo cuando no sabe si tendrá trabajo al mes siguiente?
Aunque en Colombia ha aumentado la presencia de padres cuidadores, los datos muestran que las mujeres siguen asumiendo la mayor carga del trabajo no remunerado. La Encuesta Nacional de Uso del Tiempo (ENUT, 2022) evidenció que el 90 % de las mujeres participa en labores domésticas, frente al 63 % de los hombres. Además, ellas dedican, en promedio, cuatro horas más al día a estas tareas.
Esto hace que para muchas mujeres la maternidad represente un sacrificio desproporcionado. Solo quienes ocupan posiciones privilegiadas pueden negociar horarios laborales que se ajusten a las necesidades de cuidado.
Educación costosa y temor al futuro: decisiones racionales
Otra razón que desalienta la maternidad es el alto costo de la educación. En ciudades grandes, muchos padres desconfían de la calidad del sistema público y se ven forzados a pagar costosos colegios privados. A esto se suma el aumento de las separaciones conyugales: casi la mitad de las uniones se disuelven (48 % en 2024), lo que convierte la crianza en una tarea solitaria para muchas mujeres.
En este contexto, no sorprende que muchas mujeres decidan no ser madres. Una entrevistada lo resume así: “No vale la pena traer más gente a este mundo a sufrir, aunque a mí me ha ido bien. ¿Cómo le puedo garantizar a un niño que su vida será igual de buena?”