Suscríbete a nuestro boletín

¡Éxito! Revisa tu correo

Para completar la suscripción, haz clic en el enlace de confirmación en tu bandeja de entrada. Si no lo recibes en 3 minutos, revisa tu carpeta de correo no deseado.

Vale, gracias

Petro sufre dura derrota en el Senado: Miguel Ángel Pinto asume presidencia de la Comisión Séptima, clave para la Reforma a la Salud

Resumen

Miguel Ángel Pinto, crítico del Pacto Histórico, preside ahora la Comisión Séptima del Senado. Este cambio pone en aprietos al gobierno de Petro para avanzar con la Reforma a la Salud 2.0.

Generado por Inteliegenica Artifical (OpenAI)
Camilo Silvera  profile image
by Camilo Silvera
Petro sufre dura derrota en el Senado: Miguel Ángel Pinto asume presidencia de la Comisión Séptima, clave para la Reforma a la Salud

 

El ascenso del senador Miguel Ángel Pinto, un férreo opositor del Pacto Histórico, a la presidencia de la Comisión Séptima del Senado marca un nuevo revés político para el Gobierno Nacional. La célula legislativa, vital para las reformas sociales, quedó en manos de un bloque adverso al Ejecutivo, dificultando el trámite de proyectos estratégicos como la Reforma a la Salud.

 

Por Camilo Ernesto Silvera Rueda - Redacción Política / EL FRENTE

En un giro inesperado que refleja el debilitamiento político del Gobierno en el Congreso, el senador liberal Miguel Ángel Pinto fue elegido como nuevo presidente de la Comisión Séptima del Senado, tras imponerse con 8 votos frente a los 6 obtenidos por el candidato del oficialismo, el senador Omar Restrepo, del partido Comunes.

El resultado confirma lo que ya era evidente para analistas y bancadas de oposición: el Gobierno de Gustavo Petro no tiene control ni mayorías en esta comisión, lo que complica seriamente el futuro de sus iniciativas sociales más emblemáticas, especialmente la Reforma a la Salud 2.0, que se encuentra pendiente de su tercer debate en este escenario legislativo.

La votación rompió los acuerdos previos entre bancadas que otorgaban la presidencia de la comisión al partido Comunes. Sin embargo, una alianza entre el Centro Democrático, el Partido Conservador, los sectores cristianos y parte del liberalismo independiente terminó inclinando la balanza a favor de Pinto, un congresista conocido por su postura crítica frente al gobierno Petro y por su oposición frontal a la primera versión de la reforma a la salud, la cual ya fue archivada en esa misma comisión.

 

Un nuevo balance de

fuerzas en el Congreso

La elección de Pinto no solo desbarata los pactos de gobernabilidad sellados al inicio de la legislatura, sino que refuerza el poder de la oposición en un espacio clave para la discusión de políticas públicas. La Comisión Séptima es el escenario donde se debaten temas fundamentales como salud, trabajo, pensiones, familia y deportes. Es allí donde, en el pasado, naufragaron la Reforma Laboral y la primera versión de la Reforma a la Salud del gobierno.

En sus primeras declaraciones tras la elección, Miguel Ángel Pinto expresó su disposición al diálogo, pero también dejó claro que el nuevo liderazgo de la comisión buscará consensos amplios, no imposiciones. “Durante este periodo vamos a hacer un examen juicioso, un trabajo serio, con estudio, como se ha hecho, en la reforma a la salud que se avecina”, afirmó.

Además, reveló que ya ha sostenido conversaciones con el ministro del Interior, Armando Benedetti, con el objetivo de abrir canales de diálogo que antes, según sus palabras, no existían: “Creemos que a través de este ministerio se puede generar un canal de discusión que nunca tuvo esta comisión con el Gobierno en lo que tiene que ver con la reforma”.

 

Una victoria simbólica para la oposición

La elección de Pinto fue celebrada por sectores del Congreso que han hecho oposición activa al Pacto Histórico. Según fuentes legislativas, los votos decisivos provinieron de partidos como el Centro Democrático, los conservadores y miembros cristianos, con excepción de la senadora Berenice Bedoya, de ASI, quien no apoyó a Pinto pese a haber sido parte del bloque que archivó la reforma laboral.

Con esta victoria, la oposición no solo gana visibilidad, sino también control sobre la agenda legislativa en una de las comisiones más importantes del Congreso. El mensaje político es claro: el Ejecutivo ha perdido capacidad de maniobra y su margen para aprobar reformas estructurales se reduce cada vez más.

 

Golpe al Pacto Histórico

Este revés se suma a una serie de derrotas parlamentarias para el Gobierno. Pese a los intentos del Pacto Histórico por mantener el control de las comisiones, el resultado en la Séptima muestra un debilitamiento progresivo de su coalición, incluso entre sectores que inicialmente se presentaron como aliados.

La presidencia de esta célula legislativa estaba reservada, según los acuerdos políticos de rotación, para el partido Comunes. Sin embargo, el respaldo a Pinto revela fisuras internas y una pérdida de confianza en los liderazgos del oficialismo.

El propio senador Pinto intentó suavizar el impacto político del episodio, agradeciendo la labor de su antecesora, la conservadora Nadia Blel, y asegurando que buscará trabajar de forma respetuosa con el nuevo vicepresidente de la comisión, el senador Omar Restrepo. “El ánimo nuestro nunca fue tener diferencias con el senador Omar de Jesús. Le expresé lo honrado que nos sentiríamos de que nos acompañara en esta mesa”, señaló.

 

Lo que viene para la Reforma a la Salud

El principal desafío del Gobierno será ahora lograr que la Reforma a la Salud 2.0 avance, pese a que enfrentará un liderazgo y unas mayorías adversas dentro de la comisión. La nueva versión del proyecto requiere aún dos debates para llegar a la plenaria del Senado, pero todo indica que su camino será aún más complejo que el de su antecesora.

Aunque el ministro del Interior ha manifestado optimismo por la disposición de Pinto al diálogo, el hecho de que el nuevo presidente de la comisión haya sido opositor activo del proyecto original deja en evidencia que la reforma podría sufrir nuevas modificaciones o incluso ser archivada nuevamente.

Este episodio refleja el estado actual del Congreso colombiano: polarizado, con mayorías móviles y sin una coalición clara de gobierno. La gobernabilidad del presidente Gustavo Petro enfrenta un terreno legislativo hostil, y la elección de Miguel Ángel Pinto es una señal clara de que las próximas reformas requerirán de mucho más que voluntad política: será necesario negociar, ceder y, sobre todo, reconstruir puentes que hoy parecen completamente rotos.

Camilo Silvera  profile image
por Camilo Silvera

Subscribe to New Posts

Lorem ultrices malesuada sapien amet pulvinar quis. Feugiat etiam ullamcorper pharetra vitae nibh enim vel.

¡Éxito! Revisa tu correo

To complete Subscribe, click the confirmation link in your inbox. If it doesn’t arrive within 3 minutes, check your spam folder.

Vale, gracias

Leer más