Nuevos tratamientos abren camino hacia una salud mental sin estigmas
Resumen
La Federación Mundial de la Salud Mental llama a garantizar el acceso a servicios psicológicos por el creciente impacto de crisis globales en la salud mental. Nuevos antipsicóticos mejoran la vida de quienes enfrentan esquizofrenia, depresión y trastorno bipolar.
Generado por Inteliegenica Artifical (OpenAI)En el marco del Día Mundial de la Salud Mental, la Federación Mundial de la Salud Mental (WFMH) hace un llamado global a garantizar el acceso equitativo a los servicios de atención psicológica y psiquiátrica, en un contexto donde las crisis sociales, económicas y ambientales han intensificado los problemas mentales. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), más de mil millones de personas viven actualmente con alguna condición mental, siendo la depresión, el trastorno bipolar y la esquizofrenia las más comunes.
En América Latina, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) estima que hasta un 90% de quienes padecen trastornos mentales no reciben el tratamiento necesario, debido a la falta de cobertura y al estigma que aún persiste. En Colombia, la más reciente Encuesta Nacional de Salud Mental reveló que el 66% de los ciudadanos ha enfrentado algún problema de salud mental, cifra que aumentó tras la pandemia, según el DANE.
Sin embargo, la ciencia ofrece nuevas esperanzas. Los llamados antipsicóticos de tercera generación, por ejemplo, han demostrado mejorar la calidad de vida y reducir los efectos secundarios en personas con esquizofrenia, depresión mayor o trastorno bipolar. “Estos fármacos representan un cambio de paradigma: permiten una vida más funcional y socialmente integrada”, destacó el doctor Andrey Rojas, gerente médico de Adium Colombia, quien insistió en la necesidad de normalizar la consulta psiquiátrica y el uso de medicamentos como parte del bienestar integral.