Suscríbete a nuestro boletín

¡Éxito! Revisa tu correo

Para completar la suscripción, haz clic en el enlace de confirmación en tu bandeja de entrada. Si no lo recibes en 3 minutos, revisa tu carpeta de correo no deseado.

Vale, gracias
la universidad que traspasa fronteras y transforma vidas

la universidad que traspasa fronteras y transforma vidas

Resumen

La Universidad Industrial de Santander, mediante #UISenTerritorios, crea nuevas oportunidades educativas en regiones históricamente desatendidas, impactando positivamente a más de 5,000 jóvenes con programas adaptados a sus contextos y necesidades locales.

Generado por Inteliegenica Artifical (OpenAI)
Andrés Quijano  profile image
by Andrés Quijano

La Universidad Industrial de Santander (UIS) reafirma su compromiso con la educación pública y el desarrollo del país a través de su estrategia #UISenTerritorios, un ambicioso proyecto que lleva conocimiento, innovación y oportunidades a regiones históricamente olvidadas por el sistema educativo. Durante la sesión del Consejo Superior Universitario celebrada este 17 de octubre, se destacó la expansión de la UIS hacia zonas como Arauca, Guainía, Guaviare, Vichada, Cesar y Magdalena, donde más de 5.000 jóvenes hoy hacen parte de una revolución silenciosa: la democratización del acceso a la educación superior.

Una universidad que llega donde antes no llegaba

El representante del Presidente de la República ante el Consejo Superior, Nicolás Corso Salamanca, explicó que este avance responde a una visión nacional de inclusión educativa y transformación social. “Con apoyo del Gobierno Nacional, la UIS sigue expandiéndose a diversos territorios del país. Hoy tenemos cinco mil estudiantes en regiones donde la UIS ha llegado este año”, señaló.

Uno de los ejemplos más inspiradores es el trabajo en Puerto Carreño, donde la institución desarrolla un Centro de Investigación de Energías Renovables que formará talento local en todos los niveles, desde la educación técnica hasta la profesional. “Llegar a regiones que históricamente han sido excluidas significa abrir oportunidades en investigación y desarrollo”, añadió Corso, destacando que estos nuevos espacios educativos permiten sembrar esperanza en territorios que, por años, estuvieron al margen del progreso académico.

Una apuesta por la equidad y la transformación

Desde la perspectiva académica, este modelo descentralizado marca un hito en la educación pública colombiana. Para Jorge Gómez Duarte, representante de los exrectores ante el Consejo Superior, la expansión de la UIS es un proyecto de país. “Regiones como Arauca, Vaupés o Puerto Carreño son muy ricas en recursos, pero han carecido de oportunidades educativas. Con esta estrategia, la UIS da un salto innovador al crear nuevas seccionales fuera del departamento, siempre bajo la calidad académica y el liderazgo de la sede principal en Bucaramanga”, aseguró.

Esta expansión no solo representa una ampliación geográfica, sino un compromiso ético y social con las comunidades más apartadas. Las nuevas sedes y programas responden a las particularidades culturales, económicas y ambientales de cada región, fomentando un aprendizaje pertinente y contextualizado. Así, la UIS no impone un modelo, sino que construye conocimiento junto a las comunidades, reconociendo sus saberes, desafíos y potencialidades.

Voces jóvenes para un nuevo comienzo

El impacto del proyecto también se refleja en las voces de quienes hoy ven transformadas sus vidas gracias a la llegada de la UIS. Nicolás David Serrano, representante de los estudiantes ante el Consejo Superior, expresó con emoción que esta iniciativa “representa un cambio estructural dentro de las regiones. La UIS llega a transformar las oportunidades de miles de jóvenes que siempre soñaron con una universidad pública. Les decimos que aprovechen esta gran experiencia, porque los transformará como profesionales y como personas”.

Historias como la de Luisa Fernanda Reyes, una joven de Saravena que cursa Ingeniería Ambiental, son el reflejo de ese cambio. “Nunca imaginé poder estudiar una carrera universitaria sin salir de mi municipio. La UIS me dio la oportunidad de formarme sin dejar a mi familia, y eso para mí lo cambia todo. Hoy siento que puedo aportar al desarrollo de mi región”, comenta con orgullo.

La UIS: motor de desarrollo en el 66% del territorio nacional

Con presencia institucional en el 66% del territorio colombiano, la UIS se consolida como una de las universidades públicas más influyentes y comprometidas con el desarrollo nacional. Su estrategia “Educación Superior a tu colegio”, en alianza con el Gobierno Nacional, busca articular la educación media con la superior, facilitando el tránsito de los jóvenes rurales hacia la universidad. De esta forma, la UIS no solo forma estudiantes, sino que construye ecosistemas educativos sostenibles que integran ciencia, innovación y desarrollo social.

El rector (e) Juan Carlos Delgado destacó durante el Consejo Superior que esta expansión “responde al espíritu fundacional de la UIS: servir a la sociedad. No se trata únicamente de abrir programas académicos, sino de crear territorios de conocimiento que fortalezcan la identidad, la autonomía y el progreso de las regiones”.

En departamentos como Guaviare y Vaupés, los programas académicos han sido diseñados con enfoque territorial, incluyendo carreras relacionadas con biodiversidad, gestión ambiental y producción sostenible, alineadas con las vocaciones productivas y las necesidades locales. Esta visión integral permite que el conocimiento tenga un impacto directo en el desarrollo económico y ambiental de cada zona.

Un puente entre la universidad y las comunidades

El éxito de #UISenTerritorios no radica solo en la infraestructura o los programas académicos, sino en la cercanía con las comunidades. Cada sede se convierte en un espacio de encuentro, de diálogo entre la academia y la sabiduría popular. La universidad promueve proyectos de extensión social, talleres comunitarios y programas de emprendimiento rural que fortalecen la economía local y generan nuevas oportunidades para las familias.

En Guainía, por ejemplo, se desarrolla un programa de innovación social indígena, donde los estudiantes trabajan junto a las comunidades para rescatar saberes ancestrales y aplicarlos a soluciones tecnológicas sostenibles. “La UIS nos escucha y nos incluye. Sentimos que ahora sí hacemos parte del país”, afirma Miguel Yucuna, líder indígena de la región.

Un compromiso con el futuro

La expansión de la UIS hacia las regiones más apartadas del país no es solo una política institucional, sino una visión de futuro. En un contexto donde la brecha educativa aún separa a millones de colombianos, la universidad demuestra que la educación pública puede ser el eje del desarrollo y la reconciliación nacional.

El representante del Ministerio de Educación ante el Consejo, María del Pilar Rojas, subrayó que “la UIS está trazando un modelo de expansión universitaria que servirá de ejemplo para todo el país. Es la prueba de que la educación transforma cuando se hace con sentido social, compromiso territorial y excelencia académica”.

Hoy, miles de jóvenes de zonas rurales pueden soñar con un título universitario sin abandonar sus raíces. En sus aulas, la UIS siembra futuro, esperanza y conocimiento; y en cada territorio que toca, deja una huella de transformación.

Con #UISenTerritorios, la Universidad Industrial de Santander no solo enseña, sino que trasciende. Porque cuando la educación llega a donde antes no existía, no solo se forman profesionales: se transforman vidas, comunidades y regiones enteras.

Andrés Quijano  profile image
por Andrés Quijano

Subscribe to New Posts

Lorem ultrices malesuada sapien amet pulvinar quis. Feugiat etiam ullamcorper pharetra vitae nibh enim vel.

¡Éxito! Revisa tu correo

To complete Subscribe, click the confirmation link in your inbox. If it doesn’t arrive within 3 minutes, check your spam folder.

Vale, gracias

Leer más