La educación emocional formará parte de la educación primaria y secundaria
Resumen
El proyecto de ley propone la obligatoriedad de la educación emocional desde preescolar a grado 11. Icfes ya integra el enfoque socioemocional, alineándose con estándares internacionales para un desarrollo integral estudiantil.
Generado por Inteliegenica Artifical (OpenAI)
Ante el proyecto de ley propuesto en el Congreso de la República sobre obligación que tendrían las instituciones educativas a dictar la cátedra de Educación Emocional, materia que deberá ser impartida desde preescolar hasta grado once, con el objetivo de prevenir conductas de riesgo y fortalecer el bienestar emocional de los estudiantes y prevén cambios en el examen de Estado, el Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación - Icfes, entidad adscrita al Ministerio de Educación, aseguró que el tema socioemocional ya hace parte del Sistema Integral de Evaluación en el país desde hace un par de años y se viene fortaleciendo.
"La evaluación en el Instituto ha venido evolucionando. Es una herramienta de cambio poderosa que tiene el potencial de revolucionar nuestros sistemas educativos. Desde hace varios en el Icfes venimos adelantando procesos de evaluación que van más allá de los conocimientos académicos, la educación debe fomentar el desarrollo integral del individuo. Esto incluye habilidades socioemocionales, valores y actitudes que son esenciales para la vida en sociedad.
Y por último, la innovación en la evaluación de la calidad educativa, donde es crucial que las metodologías de evaluación evolucionen para reflejar las necesidades y contextos actuales de los estudiantes", aseguró la Directora General del Icfes, Elizabeth Blandón Bermúdez, al referirse que iniciativas legislativas como estas van a acorde a los avances que se vienen implementando.
En consonancia con los estándares internacionales de medición del bienestar y el progreso social que hacen énfasis en las habilidades cognitivas, las habilidades sociales y emocionales, así como en aspectos materiales y económicos, el Icfes ha diseñado, desarrollado y aplicado un Sistema de Evaluación Integral, en el cual se equilibra tanto la evaluación sumativa como la evaluación formativa con intencionalidad diagnóstica para abordar las diversas dimensiones del desarrollo de los estudiantes en Colombia.
El sistema tiene, además, un enfoque inclusivo que permita el acceso a las pruebas a todos los estudiantes del país. En lo que sigue, se explican los componentes del sistema y la manera en que este ofrece una visión integral del desarrollo educativo de los estudiantes.
La prueba Evaluar para Avanzar 3° a 11°' nació en 2019, como una iniciativa del Ministerio de Educación Nacional y el Icfes, con el propósito ofrecer un conjunto de herramientas de apoyo a la valoración de aprendizajes para niños, niñas, adolescentes y jóvenes de 3º a 11º grado, respaldar la evaluación y acompañar los procesos de enseñanza de los docentes durante la emergencia sanitaria.
Adicionalmente, venía acompañada con cuestionarios que buscan recolectar información acerca de habilidades socioemocionales, factores asociados y percepciones sobre aquellos aspectos que pueden haber afectado a los niños, niñas, adolescentes y jóvenes en tiempos de crisis sanitaria y que puedan tener relación con sus aprendizajes.
Saber 3°, 5°, 7° y 9° evalúa competencias básicas de los estudiantes. Igualmente, se cotempló la aplicación de tres cuestionarios auxiliares, cuyo objetivo fue recolectar información: socioeconómica, de factores asociados y de habilidades socioemocionales de los estudiantes. Los docentes, directivos docentes de sede y rectores también presentaron un cuestionario de factores asociados.
Así mismo, para lograr tener una comprensión de las diferentes dimensiones del desarrollo de los estudiantes, el Icfes, en conjunto con el Ministerio de Educación Nacional, ha propuesto la revisión y estructuración de las pruebas CRESE, un instrumento que busca obtener información sobre las habilidades, acciones y actitudes de los estudiantes de grados 5°, 7° y 9 relacionadas con la ciudadanía, la reconciliación, el aprendizaje socioemocional y la acción en contra el cambio climático, desde un enfoque étnico, territorial e interseccional.
Alineándose con el Proyecto de Ley 625 de 2025, el Sistema de Evaluación Integral incluye la evaluación formativa y sumativa, abarcando habilidades cognitivas, no-cognitivas sociales y emocionales, factores socioeconómicos y contextuales asociados al desempeño. El Sistema permite, a partir de sus resultados, obtener una comprensión más completa del progreso estudiantil, proporcionar información valiosa para personalizar la enseñanza, identificar áreas de mejora y promover un ambiente educativo que apoye el desarrollo integral de los estudiantes en diferentes grados de la educación básica y media en Colombia.