Juan Carlos Pinzón trazó línea para la minería responsable desde Bucaramanga

Resumen

Juan Carlos Pinzón, candidato presidencial, se muestra como un mediador entre la defensa del agua y una minería responsable. Durante su visita a Bucaramanga, destacó la importancia de la coexistencia de ambos sectores para un desarrollo equilibrado.

Generado por Inteliegenica Artifical (OpenAI)
Camilo Silvera  profile image
by Camilo Silvera
Juan Carlos Pinzón trazó línea para la minería responsable desde Bucaramanga

 

El candidato presidencial Juan Carlos Pinzón busca posicionarse como un punto de equilibrio entre la defensa del agua, símbolo sagrado en Santander, y el reconocimiento de la importancia económica de la minería bien regulada, altamente responsable con el medio ambiente, una muestra innegable de que el exministro de defensa intenta consolidar un proyecto político que agrupe sectores dispersos y golpeados por la polarización nacional. ¿Será que logra las mayorías con esta estrategia?

 

Por Camilo Ernesto Silvera Rueda - Redacción Política / EL FRENTE

En su segundo día de actividades en la capital santandereana, el exministro de Defensa y hoy candidato presidencial Juan Carlos Pinzón dedicó la mañana a recorrer uno de los corredores comerciales más representativos de Bucaramanga: la calle 35. Entre vendedores ambulantes, transeúntes y comerciantes informales, Pinzón sostuvo una jornada intensa de diálogo directo, marcada por las exigencias de la economía popular y por la preocupación regional frente a las políticas nacionales de minería y protección ambiental.

La caminata, que inició a primera hora, se convirtió en un termómetro social donde confluyeron a su entorno los reclamos por seguridad, la falta de apoyo institucional y la incertidumbre económica que viven tanto habitantes urbanos como campesinos provenientes de zonas rurales de Santander, especialmente aquellos que dependen históricamente de la minería artesanal.

Con ellos precisamente, el candidato Pinzón Bueno inició un dialogo amigable pero muy sincero sobre las expectativas de su gobierno frente a la álgida polémica que se ha generado especialmente en municipios de amplia vocación minera, y los cuales se encuentran hoy bajo estrictas medidas prohibitivas que no permiten el desarrollo de proyectos extractivos y mucho menos el desarrollo de iniciativas de tipo ancestral o tradicional.

Allí, uno de los temas más recurrentes entre los ciudadanos que se acercaron al candidato fue la tensión generada por las restricciones impuestas por el Gobierno nacional a la minería ancestral. Representantes de municipios de vocación minera expresaron a Pinzón que la normativa ha dejado a miles de familias en una “zozobra económica permanente”, al limitar actividades que durante generaciones han sido su sustento.

Frente a estas inquietudes, Pinzón envió un mensaje directo para los habitantes del páramo del Almorzadero y de Santurbán, zonas donde la preocupación social se mezcla con la sensibilidad ambiental: “A mis amigos campesinos del Almorzadero y de Santurbán, mi saludo afectuoso, cariño y respeto. Estoy aquí para servirles; mi experiencia de conocer el país es para ponerla a su servicio. Los campesinos son demasiado importantes, alimentan y sostienen la patria. Tenemos que fortalecerlos con vías, industrialización, fertilizantes y comercialización, pero al mismo tiempo proteger lo vital: las fuentes de agua.”

Además, el candidato insistió en que la minería sí puede coexistir con la protección ambiental, siempre que sea regulada y diferenciada: “Necesitamos minería responsable y sostenible, no ilegal ni criminal. Hay que saber qué protegemos y dónde se puede o no se puede. Los páramos no se pueden tocar en su parte alta, donde nacen los recursos hídricos.”

La postura de Pinzón busca tender un puente entre la defensa del medio ambiente, particularmente sensible en Santander tras el histórico debate por Santurbán, y las necesidades económicas de comunidades que dependen de la actividad minera tradicional.

 

Economía popular sin apoyo

Durante la caminata por la calle 35, uno de los sectores que más se acercó al candidato fue el de los vendedores ambulantes e informales. Muchos de ellos denunciaron sentirse “invisibles” para la administración pública y señalaron que, pese a su contribución al tejido económico de la ciudad, no reciben acompañamiento ni opciones reales de dignificación laboral.

“Ellos dicen: aquí vendemos, trabajamos, pero no tenemos ningún apoyo. Nos consideran empleados, pero no lo somos. Lo que quieren es trabajar; quieren sitios cómodos, que la gente los visite y poder vender”, indicó el candidato presidencial.

En el resumen que el candidato hizo sobre lo que la ciudadanía le expresó durante su recorrido, dos preocupaciones fueron insistentes: seguridad y mejores oportunidades.

Sobre este punto, el candidato aseguró que en sus conversaciones notó “mucha angustia” entre los bumangueses por la presión de los prestamistas gota a gota, la extorsión y los hostigamientos que viven especialmente los trabajadores informales, quienes, sin respaldo estatal, terminan expuestos a economías criminales.

“La gente está atormentada por el gota a gota, la extorsión, la persecución. Y por el otro lado demandan oportunidad, poder generar ingresos dignos”. Ante esto, Pinzón apeló a su pasado como ministro de Defensa: “A uno deben medirlo por lo que ya hizo. Nadie dio más golpes a la criminalidad y al terrorismo que quien les habla. Vamos a fortalecer la Policía, las Fuerzas Militares y hacer una reforma a la justicia.” Entre sus principales propuestas se destacan:

Cuatro cárceles de alta seguridad con régimen y disciplina militar.

·         Reforma profunda a la justicia para agilizar procesos y fortalecer la lucha contra redes criminales.

·         Soluciones de choque en salud para descongestionar el sistema.

·         1,1 millones de viviendas VIS y VIP.

·         Créditos educativos universales para todos los estudiantes que se gradúen.

·         Universidad Popular, un modelo de acceso ampliado a educación superior.

 

Paciencia en campaña

Consultado por su estilo sereno durante las interacciones públicas, señaladas por algunos ciudadanos como una “paciencia inquebrantable”, Pinzón respondió que el rol del servidor público debe partir de la escucha: “Uno está aquí para servir. Y escuchar significa oír buenas ideas, muchos problemas y también la frustración de la gente. Hay que saberlo llevar.”

En el terreno electoral, Pinzón reiteró su propuesta de construir una gran coalición de fuerzas contrarias al proyecto político del actual Gobierno. Aunque aclaró que no ha tenido contacto directo con figuras como el abogado Abelardo de la Espriella, insistió en que el país necesita una convergencia amplia.
“Todos los sectores que se han opuesto al socialismo, a la destrucción que ha creado Petro y al favorecimiento de la criminalidad deben unirse. Esto debe resolverse con una consulta popular.”

Su propuesta contempla cuatro pasos empezando por nombrar compromisarios y redactar un acuerdo unificado; realizar una encuesta en enero, donde los candidatos que no alcancen el umbral se retiren; debates públicos hasta marzo para presentar las diferencias programáticas; y elegir el 8 de marzo un solo candidato presidencial fuerte.

Camilo Silvera  profile image
por Camilo Silvera
📰

Suscripciones Digitales

Accede a nuestras ediciones digitales y contenido exclusivo

Ver planes de suscripción
o recibe nuestro boletín gratuito

¡Listo! Revisa tu correo

Haz clic en el enlace de confirmación para completar tu suscripción.

Leer más