Suscríbete a nuestro boletín

¡Éxito! Revisa tu correo

Para completar la suscripción, haz clic en el enlace de confirmación en tu bandeja de entrada. Si no lo recibes en 3 minutos, revisa tu carpeta de correo no deseado.

Vale, gracias

Joya turística de Santander podría caer en la anarquía institucional por la falta de la actualización del EOT

Resumen

Barichara se enfrenta a crisis por falta de actualización del Esquema de Ordenamiento Territorial. La comunidad, apoyada por entidades locales, busca soluciones para proteger el patrimonio cultural y la calidad de vida comprometida por la falta de planificación.

Generado por Inteliegenica Artifical (OpenAI)
Camilo Silvera  profile image
by Camilo Silvera
Joya turística de Santander podría caer en la anarquía institucional por la falta de la actualización del EOT

 

Esta falla estructural en la planificación territorial ha comenzado a generar consecuencias visibles: barrios y veredas enfrentan crisis de agua, aumentan los conflictos por el uso del suelo, se acentúa el detrimento del patrimonio arqueológico y se deterioran los servicios públicos, mientras el municipio se encuentra desalineado de la normativa nacional. Frente a este panorama, la comunidad barichara ha decidido tomar la palabra.

 

Por Camilo Ernesto Silvera Rueda - Redacción Política / EL FRENTE

 

El municipio de Barichara, joya patrimonial y turística de Santander, enfrenta un momento decisivo para su futuro. Su Esquema de Ordenamiento Territorial (EOT), vencido desde hace más de diez años, dejó al territorio sin un marco actualizado para regular el uso del suelo, proteger los ecosistemas y orientar de manera sostenible el crecimiento urbano.

Las consecuencias de esta ausencia de planeación ya son evidentes: desabastecimiento de agua en varias veredas, conflictos por la tierra, deterioro de servicios públicos y presión sobre el patrimonio cultural y natural. Pero ante este panorama, la ciudadanía barichara ha decidido no esperar más y asumir un rol protagónico en la construcción de soluciones.

Desde el liderazgo comunitario aseguran que sin un nuevo esquema, las microcuencas seguirán deteriorándose, el turismo continuará presionando zonas frágiles, y la calidad de vida de los baricharas se verá comprometida por decisiones improvisadas y sin visión de futuro.

 

Consensos mayoritarios

A través del Foro Ciudadano del EOT Barichara 2025, un proceso de participación sin precedentes, la comunidad busca actualizar colectivamente la hoja de ruta territorial hasta 2037. Se trata de una iniciativa impulsada desde la base social con el respaldo académico de la Universidad Autónoma de Bucaramanga (UNAB), el acompañamiento de la Alcaldía Municipal, la Fundación Barichara Regenerativa y la Mesa Comunitaria del Agua.

Desde julio, el movimiento ciudadano ha logrado una movilización histórica: más de 225 habitantes rurales han participado en actividades en 15 veredas, 28 jóvenes fueron formados como reporteros comunitarios para narrar el proceso, 60 niños y niñas, junto a sus familias, aportan su visión a través de Sueños Vivos, una estrategia de cartografía afectiva.

Igualmente, se han realizado más de 10 conversatorios sectoriales de un total de 21 previstos sobre temas clave como agua, turismo, producción rural, patrimonio, servicios públicos e inclusión social.

El Foro, que tendrá su encuentro principal el 21 de septiembre, es descrito por sus organizadores como un acto de soberanía ciudadana. No se trata de un simple trámite administrativo, sino de un esfuerzo colectivo para detener el deterioro progresivo de lo que hace único a Barichara.

“Actualizar el EOT no es un trámite, es una urgencia vital”, señalan los promotores. Sin un nuevo esquema de ordenamiento, las microcuencas continuarán degradándose, el turismo seguirá presionando zonas frágiles y la calidad de vida de la población estará cada vez más en riesgo.

La experiencia de Barichara envía un mensaje claro: la planificación territorial solo es posible cuando se construye desde la gente. Este Foro es un ejemplo piloto de participación comunitaria, independiente de intereses políticos y profundamente arraigado en las voces locales. Una práctica que merece ser acompañada y replicada en cientos de municipios colombianos que, como Barichara, reclaman un ordenamiento verdaderamente participativo, sostenible y culturalmente sensible.

 

 

¿Qué es y para qué sirve un Esquema

de Ordenamiento Territorial (EOT)?

Un esquema de ordenamiento es un instrumento de planificación territorial que organiza y gestiona la ocupación del suelo y el uso de recursos para asegurar un desarrollo urbano o regional sostenible, socialmente justo y con armonía geográfica y cultural.

Detalla objetivos, políticas y normas para el uso del suelo a corto, mediano y largo plazo, regulando actividades como la construcción y la localización de infraestructuras, y sirviendo como guía para el desarrollo de proyectos y la gestión territorial municipal.

Componentes clave de un esquema de ordenamiento:

·         Diagnóstico del territorio:

·         Se parte de un análisis integral del estado actual del territorio, identificando potencialidades y limitaciones.

 

Visión de futuro: Se establece una visión del municipio a futuro y se formulan modelos de organización territorial para alcanzarla.

Políticas y directrices: Se definen políticas, estrategias y metas para orientar el desarrollo físico y el uso del suelo.

Normas urbanísticas: Establecen la división del territorio en zonas, la asignación de usos del suelo (residencial, comercial, industrial), y las reglas para la construcción, parcelación y urbanización.

Plan de Infraestructura: Define la ubicación y desarrollo de infraestructuras, servicios públicos y equipamientos (escuelas, hospitales, etc.).

Gestión de riesgos: Incluye la identificación de zonas de amenazas y riesgos naturales, y las medidas para su protección.

 Desarrollo sostenible: Fomenta un desarrollo humano ecológicamente sostenible y socialmente justo.

Armonía territorial: Busca armonizar las actividades humanas con las particularidades geográficas y culturales.

Guía para proyectos: Sirve como base para expedir licencias de urbanismo y construcción.

Acceso a recursos: Facilita el acceso a cofinanciación de recursos nacionales e internacionales para proyectos de infraestructura y vivienda social.

Prevención de conflictos: Ayuda a evitar el desequilibrio, el abuso y la inequidad en el uso del suelo, así como la construcción aleatoria de edificios.

Camilo Silvera  profile image
por Camilo Silvera

Subscribe to New Posts

Lorem ultrices malesuada sapien amet pulvinar quis. Feugiat etiam ullamcorper pharetra vitae nibh enim vel.

¡Éxito! Revisa tu correo

To complete Subscribe, click the confirmation link in your inbox. If it doesn’t arrive within 3 minutes, check your spam folder.

Vale, gracias

Leer más