Jornadas educativas y vacunación: Pilares de la gestión sanitaria en Lebrija
Resumen
Lebrija enfrenta desafíos en vacunación y autocuidado. La Secretaría de Salud intensifica jornadas e impulsa educación comunitaria para mejorar coberturas y fomentar hábitos saludables. Eventos epidemiológicos han disminuido y se destaca la calidad del agua potable.
Generado por Inteliegenica Artifical (OpenAI)En Lebrija, la salud pública enfrenta importantes desafíos, pero también muestra avances sostenidos en diversas áreas clave. Miguel José Rodríguez Rey, médico cirujano, especialista en Epidemiología y máster en Medicina Tropical, quien actualmente se desempeña como Profesional Especializado en la Secretaría de Salud y Medio Ambiente del municipio, ofreció un balance detallado de la situación actual en entrevista exclusiva para EL FRENTE.

El reto de la vacunación y la cultura del autocuidado
“El principal reto en materia de salud pública en Lebrija actualmente es alcanzar coberturas útiles de vacunación, tanto en el esquema regular para menores de edad como en la aplicación de la vacuna contra la fiebre amarilla en mayores de 9 meses hasta 59 años, y en mayores de 60 años con riesgo”, afirmó Rodríguez Rey. Explicó que, para lograr este objetivo, desde la Secretaría de Salud se han intensificado las jornadas de vacunación mediante visitas a empresas, parques, sitios públicos y zonas rurales.
Además, destacó la importancia de la educación comunitaria: “Desarrollamos capacitaciones, campañas educativas y publicaciones en redes sociales para informar a la comunidad sobre los grandes beneficios de las vacunas y los mínimos riesgos que conllevan”.
El especialista también subrayó que otro eje prioritario es fomentar la cultura del autocuidado: “Estamos promoviendo la corresponsabilidad de los ciudadanos en la protección de su salud y la del medio ambiente, mediante campañas comunitarias que incluyen jornadas de promoción y prevención, educación en salud y sensibilización ambiental”.

Epidemiología
Desde la semana epidemiológica 1 hasta la semana 14 de 2025, las IPS del municipio reportaron al SIVIGILA un total de 210 eventos de vigilancia epidemiológica. Según Rodríguez Rey, “los cinco eventos más frecuentes fueron las agresiones por animales potencialmente transmisores de rabia, con 84 casos; la violencia de género e intrafamiliar, con 43 casos; dengue, con 28 casos; varicela individual, con 8 casos; y accidente ofídico, con 7 casos”.
Este balance representa una disminución frente al mismo periodo de 2024, cuando se notificaron 269 eventos. “Es de resaltar que no tenemos reportes de mortalidad por dengue durante 2025 ni en 2024, lo que indica que se ha mantenido correctamente el control del vector y el manejo de la enfermedad”, enfatizó.
Consultado sobre las enfermedades de mayor prevalencia en Lebrija, el funcionario explicó: “El evento que más impacta el proceso de morbilidad son las enfermedades no transmisibles como la hipertensión arterial, la diabetes mellitus y las enfermedades cardiovasculares. A estas se suman las enfermedades respiratorias y gastrointestinales, que siguen afectando principalmente a las poblaciones más vulnerables”.
En cuanto a la cobertura de vacunación, Rodríguez Rey detalló que la situación es aún deficitaria: “A corte de abril de 2024, la cobertura de vacunación con polio (3 dosis en menores de un año) fue del 26,5 %, inferior al referente departamental del 29,3 %. La tercera dosis de pentavalente tuvo la misma cobertura, también inferior al promedio departamental”. Sin embargo, precisó que la cobertura de BCG en nacidos vivos fue solo del 1,8 %, un dato que se explica porque “la mayoría de los nacimientos son remitidos para la atención del parto a centros médicos en otras ciudades, como Floridablanca y Bucaramanga, donde se aplican las vacunas y esas cifras se adjudican a esos municipios”.

Factores ambientales y riesgos sanitarios
El panorama ambiental de Lebrija incide directamente en la salud pública. “El servicio de acueducto, operado por EMPULEBRIJA, asegura el suministro de agua potable de calidad, realizando controles diarios que cumplen con los estándares establecidos. Actualmente, la cobertura en la zona urbana es del 98,3 %”, señaló Rodríguez Rey.
En cuanto a la gestión de residuos y alcantarillado, explicó que la recolección está a cargo de EMPULEBRIJA, y el sistema de alcantarillado cuenta con más de 19.000 metros de red. “Estamos gestionando recursos para construir una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR), un proyecto clave para proteger nuestros recursos hídricos y el medio ambiente”, dijo.
Sobre la calidad del aire, reconoció que, aunque en general es aceptable, “los grupos sensibles pueden experimentar síntomas leves a moderados por la exposición prolongada, por lo que se recomienda mantener controles sobre las emisiones”.
Rodríguez Rey también enfatizó la necesidad de fortalecer la conciencia ciudadana: “Un factor determinante es la baja percepción de riesgo y la limitada adopción de prácticas de autocuidado. Muchos habitantes aún no incorporan de manera constante hábitos saludables ni priorizan la prevención, lo que dificulta el impacto de las estrategias de salud pública”.

Acciones urgentes y llamado a la comunidad
El experto resaltó varias acciones que considera urgentes para mejorar los indicadores de salud: “Es fundamental fortalecer las campañas de vacunación, mejorar la gestión ambiental, promover la educación en salud y fortalecer la infraestructura sanitaria, especialmente en zonas rurales y sectores de difícil acceso”.
Finalmente, envió un mensaje claro a la comunidad lebrijense: “Invitamos a todos a participar activamente en las jornadas de vacunación, asegurar el esquema completo de todos los miembros del hogar, adoptar hábitos saludables y cuidar el entorno. La salud es un compromiso de todos; la participación y consciente de cada ciudadano es clave para lograr un Lebrija más saludable y próspero”.