Hospital Universitario de Santander mejora su salud financiera gracias al aumento en pagos de EPS intervenidas
Resumen
El Hospital Universitario de Santander ha experimentado un notable fortalecimiento financiero al aumentar en un 105% los pagos recibidos de las EPS intervenidas, lo que mejora su operación y capacidad para atender a los pacientes.
Generado por Inteliegenica Artifical (OpenAI)
Aunque el Hospital Universitario de Santander posee una cartera vencida con varias EPS que no han pagado los servicios médicos prestados a sus afiliados, que rondaría los 304.000 millones de pesos, en las últimas semanas el flujo de dinero ha aumentado en la entidad gracias al cumplimiento de acuerdos por parte del gobierno nacional. Del total de la deuda, se estima que alrededor de 100,000 millones de pesos se deben por atención a migrantes, mientras que la Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud, ADRES, le debe cerca de 47 mil millones de pesos a la entidad.
Por Camilo Ernesto Silvera Rueda - Redacción Política / EL FRENTE
El Hospital Universitario de Santander (HUS) experimentó un importante fortalecimiento financiero durante los primeros cinco meses del año, como resultado del significativo aumento en los pagos realizados por parte de EPS que se encuentran bajo medida de intervención por la Superintendencia Nacional de Salud (Supersalud).
De acuerdo con el más reciente informe de la Supersalud, el flujo de recursos hacia la red pública hospitalaria aumentó en un 25,01% entre enero y mayo de 2025, en comparación con el mismo periodo de 2024. Este incremento representa 1,12 billones de pesos adicionales, pasando de 4,49 billones en 2024 a 5,62 billones de pesos en 2025.
Entre los hospitales públicos que más se beneficiaron de este mayor flujo de recursos se encuentra el Hospital Universitario de Santander, que registró un aumento del 105% en los pagos recibidos por parte de la Nueva EPS, la principal aseguradora intervenida que mostró un crecimiento del 46,3% en sus transferencias al sector público. Esta mejora se traduce en una inyección vital para las finanzas del HUS, permitiéndole fortalecer su operación, atender de forma más oportuna a los pacientes y avanzar en el saneamiento de sus pasivos.
En palabras del Superintendente Nacional de Salud, Giovanny Rubiano García, “seguimos concentrados en mejorar el flujo de recursos a la red pública hospitalaria, el cual ha ido creciendo". La estrategia de la entidad ha sido clara: garantizar liquidez a los hospitales públicos para estabilizar su operación, priorizando la eficiencia de las EPS intervenidas y su obligación de reinvertir los ahorros en la atención en salud.
El caso del HUS no es aislado. Otros hospitales de referencia también reportaron mejoras financieras importantes: el Hospital San Rafael de Tunja aumentó sus ingresos un 102%, el Hospital Erasmo Meoz de Cúcuta un 75%, y el Hospital Universitario del Valle Evaristo García un 68%.
La Supersalud destacó que el fortalecimiento de los pagos ha sido posible gracias a una mayor vigilancia y control sobre las EPS bajo intervención, así como a políticas de optimización como la compra directa y conjunta de medicamentos, lo que permite redirigir recursos a la atención efectiva de pacientes, en especial aquellos con enfermedades crónicas y de alto costo.
“Nos mantenemos con el objetivo claro de asegurar la máxima eficiencia de estas EPS. Hoy, el gasto en salud se concentra en enfermedades crónicas no transmisibles, que representan el 30% de los casos, pero consumen el 70% de los recursos. Es por eso que trabajamos en un enfoque preventivo que permita aliviar la carga futura del sistema”, subrayó Rubiano.
Finalmente, la Supersalud reiteró que ninguna persona con condición especial de salud debe quedarse sin tratamiento ni medicamentos, e instó a los gerentes de EPS intervenidas a mantener el enfoque en la sostenibilidad y la oportunidad del servicio.
“Con este aumento de recursos y vigilancia reforzada, el Hospital Universitario de Santander se proyecta como una de las instituciones más fortalecidas financieramente en la región, marcando un paso firme hacia una red pública hospitalaria más robusta y autosostenible”, indicó un vocero de la primera institución hospitalaria del oriente colombiano.