Gobierno advierte riesgo electoral en 104 municipios: Ministro del Interior
Resumen
El Ministro del Interior advierte riesgo electoral en 104 municipios por producción de cocaína y violencia. La MOE documenta aumento en agresiones a liderazgos políticos y conflictos armados, especialmente en Cauca, Norte de Santander, Bogotá y Valle del Cauca.
Generado por Inteliegenica Artifical (OpenAI)El ministro del Interior, Armando Benedetti, indicó, en rueda de prensa, que para las próximas elecciones hay riesgo electoral en 104 municipios del país. Durante un encuentro con el ministro de Defensa, Pedro Sánchez, y la cúpula militar, se conoció el mapa de riesgo electoral. A partir de este encuentro, las autoridades evalúan mecanismos para superar esta situación.
El jefe de la cartera política indicó que hay riesgo electoral en las zonas donde se ha establecido la producción de cocaína.
“Nuestra preocupación está, principalmente, en las zonas donde hay problemas de orden público, es decir, donde hay producción y cultivo de coca. Me refiero, específicamente, al Catatumbo, norte de Santander; López de Micay, en El Plateado Cauca; en Nariño; en Chocó; y en el sur del Valle del Cauca, son 104 municipios en todo el país”, dijo el jefe de la cartera.
Así mismo, indicó que algunos organismos como la Defensoría de Pueblo hacen mapas de riesgo basados en las denuncias, y no en la presencia de grupos armados, “eso ya había pasado con el tema de las hojas de coca; a veces uno no sabe si es por maldad o por falta de conocimiento del país”.
Panorama de violencia generalizada
Entre el primero de enero y el 8 de julio de 2025, la Misión de Observación Electoral – MOE ha registrado 208 hechos de violencia contra liderazgos políticos, sociales y comunales en 110 municipios de 28 departamentos del país. De estos, 106 hechos se han dirigido contra liderazgos políticos, lo que equivale al 50,96%. A partir de los datos presentados, esta organización manifiesta su preocupación por el incremento en las agresiones contra liderazgos políticos, que han pasado de concentrar el 40,87% al 50,96% en los últimos cuatro años.
El mismo informe señala que Cauca, Norte de Santander, Bogotá y Valle del Cauca han concentrado el 38,46% de las agresiones, mientras que la violencia letal —asesinatos y atentados— se ha focalizado en Cauca, con 16 casos; Valle del Cauca, con 8; y Bolívar, con 7.
De acuerdo con Alejandra Barrios Cabrera, directora de la MOE, “si se hace zoom en el tramo del calendario electoral comprendido entre el 8 de marzo, fecha de inicio del periodo preelectoral, y el 8 de julio de 2025, estos 4 meses registran 78 de los 106 hechos de violencia contra liderazgos políticos.”
En paralelo, la MOE ha documentado 1.404 acciones de conflicto (entre acciones armadas y amedrentamientos) perpetradas por Grupos Armados Ilegales – GAI, el inicio de año más violento desde 2018. De estas, 1.185 han correspondido a acciones armadas y 219 a amedrentamientos. Comparado con el mismo periodo de 2024, las acciones armadas han aumentado un 19,94% y los amedrentamientos han disminuido un 25%. En el informe se llama la atención sobre la situación del departamento del Cauca, que concentra el 20,09% de la violencia de los GAI, con 282 hechos y un incremento del 19,49% frente al año anterior.
En las Circunscripciones Transitorias Especiales de Paz – CITREP se han registrado 74 agresiones, que representan el 35,75% del total nacional, con una disminución del 36,21% frente a 2021. Sin embargo, más de la mitad de estos hechos (51,35%) han ocurrido en zonas rurales y la violencia letal en estos territorios solo se ha reducido en un 9,09%.
Para Barrios Cabrera, “en este contexto es necesario implementar los ajustes correspondientes al Plan Democracia. Estos ajustes deben contemplar el inicio anticipado de la estrategia de seguridad electoral, priorizando los territorios con presencia de grupos armados, así como la naturaleza de las campañas que los partidos políticos desarrollarán en esas zonas. En este mismo sentido, es importante definir lineamientos claros para que quienes adelantan procesos de recolección de firmas o inician la precampaña cuenten con garantías de seguridad. Para ello, resulta fundamental restablecer los canales de diálogo entre las instituciones, a través de los ministerios del Interior y de Defensa, y los candidatos y candidatas de todas las organizaciones políticas”.
La MOE recuerda que las Comisiones Nacionales de Seguimiento Electoral son la vía institucional para la coordinación, articulación y seguimiento a los comicios. Para la MOE, es fundamental que desde el Gobierno Nacional se adopten las medidas necesarias para brindar garantías y confianza a todas las organizaciones políticas, y que estas participen en las Comisiones que se convoquen, para generar mecanismos de atención a las distintas problemáticas y preocupaciones que estas planteen de cara al proceso electoral.