Suscríbete a nuestro boletín

¡Éxito! Revisa tu correo

Para completar la suscripción, haz clic en el enlace de confirmación en tu bandeja de entrada. Si no lo recibes en 3 minutos, revisa tu carpeta de correo no deseado.

Vale, gracias
Galán: “Santander podría ser el epicentro minero-energético del país”

Galán: “Santander podría ser el epicentro minero-energético del país”

Resumen

Juan Manuel Galán propone que Santander se convierta en un hub energético responsable, capitalizando sus recursos naturales para la transición a un sistema más limpio y seguro, con control ciudadano y reglas claras, enfocándose en proyectos con sostenibilidad ambiental.

Generado por Inteliegenica Artifical (OpenAI)
Camilo Silvera  profile image
by Camilo Silvera

 

“Santander lo tiene todo: gas en tierra, agua, hidrógeno, petróleo, minerales y talento”, resume Galán. Su propuesta es pasar “del debate estéril” a proyectos con cronograma, tecnología y control ciudadano; con infraestructura que conecte, seguridad que permita invertir y un marco regulatorio que dé estabilidad; así el precandidato del Nuevo Liberalismo apuesta por hacer del departamento el epicentro energético de Colombia y del país una economía que transite financiándose con sus propios recursos hacia un sistema más limpio, competitivo y seguro.

 

 

Por Camilo Ernesto Silvera Rueda - Redacción Política / EL FRENTE

El precandidato presidencial por el Nuevo Liberalismo, Juan Manuel Galán, visitó las instalaciones de Periódico EL FRENTE en Bucaramanga, donde presentó sus principales propuestas para Santander y Colombia. Su apuesta más fuerte gira en torno a convertir al país en un hub energético y revitalizar la economía mediante la extracción responsable de hidrocarburos, el desarrollo de proyectos mineros con criterios ambientales y la industrialización agrícola, así como contribuir al apalancamiento de procesos de producción de Inteligencia Artificial de Colombia para el mundo.

No hay duda, Galán se considera hoy más maduro y capaz para manejar los destinos de la patria. Además, recordó que hace 142 años un santandereano no llega a la Casa de Nariño, pese a múltiples intentos. “Ya es hora de que Santander tenga presidente, porque ha habido muchos intentos que no se han logrado materializar”, afirmó tras recordar que desde que Aquileo Parra llegó a la Casa de Nariño, ningún otro santandereano ha ostentado tal posición. Y asegura que tiene la receta para la preparación de ese plato.

Uno de los puntos centrales de su plan de gobierno es el sector energético. Por ejemplo, Juan Manuel Galán, sin rodeos ni titubeos, anunció que de llegar a la Presidencia el 7 de agosto reactivará los pilotos de fracking en el Magdalena Medio. “La discusión ya no es fracking sí o no, la discusión es fracking cómo, de manera ambiental y socialmente responsable”, aseguró.

Aunque su apuesta energética-minera es ambiciosa, Galán reconoce que cualquier agenda de no convencionales, minería metálica u offshore está condicionada por licenciamiento ambiental, consulta previa, decisiones judiciales y acuerdos con comunidades. Su promesa es operar con “absoluta transparencia”, monitoreo independiente y participación social desde la fase piloto, para que sea la evidencia y no la ideología la que defina escalamiento o correcciones.

EN ese sentido, el candidato destacó que Colombia tiene gas en tierra y en el mar, petróleo, agua e incluso potencial para el desarrollo de hidrógeno verde y azul. Según él, esos recursos deben servir para financiar la transición climática y evitar que el país siga importando gas a precios elevados.

“Ese gas es el que va a financiar la transición energética. No podemos darnos el lujo de no explotar esa riqueza mientras nos dicen que vamos a importar gas desde Venezuela”, enfatizó.

 

Ecopetrol y la refinería de Barrancabermeja

El precandidato resaltó la importancia de Ecopetrol y la refinería de Barrancabermeja para Santander y el país. Recordó que su abuelo, Mario Galán Gómez, fue presidente de la compañía durante 12 años y promovió la petroquímica, la expansión de la refinería y la creación de la UIS.

“Ecopetrol es la empresa más importante de los colombianos y debemos recuperarle su manejo transparente. Allí hay experiencia acumulada en proyectos de no convencionales como la cuenca del Pérmico en Estados Unidos y Vaca Muerta en Argentina. Tenemos la capacidad tecnológica y humana para avanzar en esos frentes”, explicó.

Por otra parte, Juan Manuel Galán defendió la minería como motor de desarrollo, siempre y cuando se practique con responsabilidad. Anunció que presentará un proyecto de ley estatutaria para regular la consulta previa, con el fin de garantizar seguridad jurídica a las comunidades y a las empresas.

“No es viable eliminar la consulta previa, pero tampoco se puede permitir que sea un negocio de avivatos para bloquear proyectos estratégicos de interés nacional. Lo que necesita la minería son reglas claras”, señaló.

El aspirante también mencionó el potencial de la minería de oro por fuera del Páramo de Santurbán, la explotación de cobre en el sur de Bolívar y el aprovechamiento de tierras raras.

El candidato advirtió que Colombia podría enfrentar un apagón hacia 2026 si no amplía su capacidad de generación eléctrica. Propuso sumar energías limpias, incluyendo pequeños reactores nucleares, y diversificar la matriz para responder a la creciente demanda mundial derivada del auge de la inteligencia artificial y los vehículos eléctricos.

“Tenemos que ser ambientalmente responsables, pero también responsables con el país y con las posibilidades de desarrollo. Colombia lo tiene todo para convertirse en un gran hub energético mundial”, recalcó.

Más allá del sector extractivo, Galán planteó la necesidad de desarrollar la Altillanura como zona de agricultura industrial, siguiendo el modelo de Mato Grosso en Brasil. Según dijo, este cambio permitiría transformar la economía nacional y convertir a Colombia en una potencia exportadora de alimentos.

 

Infraestructura y orden público:

la plataforma de despegue

Antes de entrar a la agenda energética, el precandidato ubicó dos condiciones habilitantes para el desarrollo:

Obras estratégicas: pidió ejecutar “a toda máquina” en el primer año los $2,2 billones de las Vías de los Comuneros, por su impacto en competitividad regional.

Control territorial: alertó por la reconfiguración criminal del ELN y el Clan del Golfo y por el uso de Bucaramanga como “ciudad refugio” de narcotraficantes. Propone recuperar capacidades de movilidad aérea (flotas Mi-17, Black Hawk y Arpía) e incorporar tecnología “con estrategia y doctrina”.

Obras por impuestos con batallones de ingenieros: para construir vías terciarias, acueductos y alcantarillados, “presencia real del Estado” que se gane “corazones y mentes” en zonas vulnerables.

Inteligencia financiera: crítica a la politización de la inteligencia y al bajo presupuesto de la UIAF; su enfoque es “golpear a las estructuras criminales en las finanzas”.

Camilo Silvera  profile image
por Camilo Silvera

Subscribe to New Posts

Lorem ultrices malesuada sapien amet pulvinar quis. Feugiat etiam ullamcorper pharetra vitae nibh enim vel.

¡Éxito! Revisa tu correo

To complete Subscribe, click the confirmation link in your inbox. If it doesn’t arrive within 3 minutes, check your spam folder.

Vale, gracias

Leer más