Suscríbete a nuestro boletín

¡Éxito! Revisa tu correo

Para completar la suscripción, haz clic en el enlace de confirmación en tu bandeja de entrada. Si no lo recibes en 3 minutos, revisa tu carpeta de correo no deseado.

Vale, gracias
¿Está Colombia preparada para convertirse en una nación de adultos mayores saludables?

¿Está Colombia preparada para convertirse en una nación de adultos mayores saludables?

Resumen

Colombia enfrenta un envejecimiento acelerado que requiere reestructurar políticas de salud y sostenibilidad. En 2043, alcanzará su pico poblacional y luego disminuirá, aumentando la proporción de adultos mayores. Invertir en prevención y salud es crucial.

Generado por Inteliegenica Artifical (OpenAI)
Andrés Quijano  profile image
by Andrés Quijano

El envejecimiento poblacional dejó de ser una proyección lejana y se convirtió en un desafío urgente para Colombia. Según cifras del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), en 2025 el país alcanzará los 53,1 millones de habitantes, pero hacia 2070 la población disminuirá a 50,5 millones, lo que confirma una tendencia acelerada hacia el decrecimiento demográfico y un envejecimiento sostenido.

Los datos revelan que el pico poblacional, proyectado inicialmente para 2051 con 57,7 millones de habitantes, se adelantará a 2043 con 56 millones. Esto supone un cambio drástico que obliga a repensar la política pública en salud, cuidados y sostenibilidad económica, pues cada vez habrá más adultos mayores en relación con la población joven.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) advierte que el envejecimiento será una de las transformaciones sociales más relevantes del siglo XXI, con impacto en casi todos los sectores. En ese sentido, la entidad impulsa desde 2021 la Década del Envejecimiento Saludable, un plan de acción mundial con horizonte a 2030 para garantizar que las personas mayores puedan vivir con dignidad, igualdad y salud.

Ana Dolores Román, gerente general de Pfizer para Colombia y Venezuela, destaca que “es fundamental que los países alineen esfuerzos con la Agenda 2030, donde se prioriza que todas las personas realicen su potencial en entornos saludables”. A su vez, Naciones Unidas recuerda que una vida más larga representa oportunidades para familias y comunidades, pero advierte que dichas oportunidades dependen de un factor determinante: la salud.

Uno de los retos médicos más serios es la inmunosenescencia, proceso que debilita las defensas con el paso de los años, dejando a los adultos mayores más expuestos a enfermedades, incluso a aquellas contra las que ya habían desarrollado inmunidad. Por esta razón, los expertos señalan que la vacunación y sus refuerzos deben extenderse más allá de la infancia y convertirse en un hábito esencial en la adultez.

María Fernanda Velasco, directora médica de Pfizer Colombia, subraya que la longevidad no solo depende de la genética, sino también de estilos de vida y condiciones ambientales. “Lo clave es aprender a vivir más y mejor, garantizando que la vejez sea activa y productiva”, enfatiza.

La OMS define el Envejecimiento Saludable como el proceso de fomentar y mantener la capacidad funcional que permite el bienestar en la vejez. Ese será, según los especialistas, el mayor reto para Colombia en las próximas décadas: invertir en salud y prevención como la herencia más valiosa para una población que envejece.

Andrés Quijano  profile image
por Andrés Quijano

Subscribe to New Posts

Lorem ultrices malesuada sapien amet pulvinar quis. Feugiat etiam ullamcorper pharetra vitae nibh enim vel.

¡Éxito! Revisa tu correo

To complete Subscribe, click the confirmation link in your inbox. If it doesn’t arrive within 3 minutes, check your spam folder.

Vale, gracias

Leer más