Suscríbete a nuestro boletín

¡Éxito! Revisa tu correo

Para completar la suscripción, haz clic en el enlace de confirmación en tu bandeja de entrada. Si no lo recibes en 3 minutos, revisa tu carpeta de correo no deseado.

Vale, gracias

“EPS e IPS deben trabajar en la detección del cáncer de mama y cuello uterino”

Resumen

La herramienta PREVSCAN, lanzada por la Supersalud, CAC y ACHO, mejora la prevención del cáncer de mama y cuello uterino. Facilita la gestión de poblaciones de riesgo y evaluación de programas de prevención a partir de datos interoperables.

Generado por Inteliegenica Artifical (OpenAI)
Camilo Silvera  profile image
by Camilo Silvera
“EPS e IPS deben trabajar en la detección del cáncer de mama y cuello uterino”

 

 

 

La Superintendencia Nacional de Salud, Supersalud, la Cuenta de Alto Costo (CAC), y la Asociación Colombiana de Hematología y Oncología, ACHO, lanzan PREVSCAN, una herramienta diseñada técnicamente por la Cuenta de Alto Costo, con los aportes de la ACHO y el respaldo de la Supersalud, para mejorar la prevención del cáncer de cuello uterino y de mama en las poblaciones de mayor riesgo.

Su implementación por parte de todas las EPS, con y sin medida de intervención, y las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud, IPS, de todos los niveles, que prestan servicios de prevención, diagnóstico y atención del cáncer de mama y de cuello uterino o que conforman la red de prestadores de estas EPS para la atención de estas dos enfermedades, es fundamental para consolidar su éxito en el sistema de salud.

Lo nuevo de PREVSCAN para el sistema es que permite gestionar las poblaciones de mayor riesgo para estos dos tipos de cáncer, de tal forma que pueden ser monitoreadas mucho antes de que se confirme el diagnóstico de la enfermedad.

De acuerdo con la CAC, las EPS cuentan con la identificación de la población a tamizar y una vez se confirme el diagnóstico de cáncer, estas personas pasan a conformar la cohorte de cáncer, según sea el caso. Si por el contrario, se descarta el diagnóstico el paciente continúa en seguimiento preventivo para evitar la enfermedad o reducir el riesgo de padecerla.

Las tres entidades definieron conjuntamente ocho indicadores que buscan hacer una evaluación integral de los programas de prevención y promoción de estos dos tipos de cánceres en la población, por parte de las EPS y de su red prestadora contratada para hacerlo.

El sistema de información permite a EPS e IPS cargar la información a través de interoperabilidad o mediante métodos convencionales de cargue de información y soportes, para garantizar la calidad de los datos.​

Para la Superintendencia Nacional de Salud que dispuso desde hace más de diez años la indicación de que paciente diagnosticado en Colombia con cualquier tipo de cáncer, debe iniciar tratamiento por lo menos treinta días después de confirmarse el diagnóstico, la herramienta desarrollada por una entidad técnica como la CAC, con el apoyo de una sociedad científica como la ACHO, debe consolidarse en el sistema de salud colombiano para que metas de detección oportuna de estos dos cánceres, inicialmente, mejoren.

El Superintendente Nacional de Salud, Giovanny Rubiano García, señaló: “Estamos llegando tarde. Es por esta razón que hay que darle herramientas novedosas, como PREVSCAN, a las EPS, IPS y médicos generales en el primer nivel de atención, para la toma de decisiones relacionadas con las poblaciones de mayor riesgo y para mejorar la prevención de dos cánceres con gran prevalencia entre la población colombiana".

Por su parte, Lizbeth Acuña, directora de la CAC, explicó: “la herramienta permite gestionar cohortes completas sujetas a riesgo de cáncer de mama y cuello uterino la información es alimentada por las EPS y las IPS, que a su vez participan en la gestión de estas poblaciones. Lo que va a facilitar el seguimiento, la interpretación de los datos, la toma de decisiones y la evaluación de la eficiencia o no de los programas de prevención".

De otro lado, Claudia Sossa, Presidenta de la ACHO, señaló que: “La ACHO celebra este tipo de iniciativas que generan herramientas basadas en la evidencia y sin costo para prestadores y aseguradores basados en información interoperable para la correcta gestión poblacional y la verdadera identificación temprana de personas sujetas a riesgo que se debe reflejar en indicadores tempranos como canceres evitados o pacientes con diagnóstico de cáncer en etapas tempranas, más curables y menos costosos para el sistema de salud, redundando en mejor supervivencia de la población Colombiana al cáncer".

 

Cifras de detección temprana

Actualmente y según las cifras de la CAC, en el último año, el 54% de las personas diagnosticadas con cáncer de mama se detectaron en estadios tempranos y en el caso de las personas afiliadas al régimen subsidiado este porcentaje fue menor, porque solo el 40% lograron ser identificadas oportunamente.

En el caso del cáncer de cuello uterino, el porcentaje de nuevos casos identificados en estadios invasivos en lo corrido del año 2025 es del 51,12 % de los casos, lo que confirma la necesidad de avanzar en estrategias para incrementar el porcentaje de casos que son diagnosticados en las fases iniciales de la enfermedad o incluso prevenirla.​

Camilo Silvera  profile image
por Camilo Silvera

Subscribe to New Posts

Lorem ultrices malesuada sapien amet pulvinar quis. Feugiat etiam ullamcorper pharetra vitae nibh enim vel.

¡Éxito! Revisa tu correo

To complete Subscribe, click the confirmation link in your inbox. If it doesn’t arrive within 3 minutes, check your spam folder.

Vale, gracias

Leer más