En Colombia aumentan los casos de infecciones respiratorias
Resumen
Colombia enfrenta un incremento en infecciones respiratorias agudas debido a influenza y tos ferina, afectando gravemente a grupos vulnerables. La vacunación es clave para prevenir complicaciones, hospitalizaciones y muertes, sobre todo en niños y adultos mayores.
Generado por Inteliegenica Artifical (OpenAI)Vacunarse es la clave para protegerse en esta temporada
Colombia atraviesa actualmente un nuevo pico de infecciones respiratorias agudas (IRA), especialmente por influenza y tos ferina, una situación que preocupa a las autoridades sanitarias por el impacto en la salud pública, principalmente entre los grupos más vulnerables.
Este incremento coincide con la temporada de lluvias y el inicio del receso escolar, dos factores que contribuyen a una mayor circulación de virus respiratorios. Según cifras hasta el 31 de mayo, en el país, se habían registrado 891.244 atenciones por IRA, con un incremento del 7,5 % frente al mismo periodo de 2024, impulsado principalmente por casos de influenza.
Enfermedades respiratorias prevenibles
Dentro de los gérmenes más prevalentes en este periodo se destacan los de la influenza y la tos ferina, enfermedades que no solo afectan de forma leve, sino que pueden generar complicaciones graves, hospitalizaciones e incluso la muerte, especialmente en niños pequeños, adultos mayores, mujeres embarazadas y personas con enfermedades crónicas.
Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), estos grupos son considerados de alto riesgo ante infecciones respiratorias y requieren medidas específicas de prevención, incluida la vacunación.
La vacunación como herramienta clave de prevención
Frente al aumento de casos de infecciones respiratorias, la prevención se convierte en la estrategia más eficaz para proteger la salud individual y colectiva.
Así lo explica el doctor Julio Tresierra, gerente médico de vacunas para Sanofi, quien señala que prácticas como el lavado frecuente de manos, el uso de tapabocas ante síntomas respiratorios y, sobre todo, mantener al día los esquemas de vacunación, son medidas esenciales para reducir la propagación y gravedad de estas enfermedades.
En este contexto, es fundamental comprender que la influenza no es una simple gripa.
Esta enfermedad puede provocar complicaciones graves, especialmente en niños pequeños, adultos mayores, mujeres embarazadas y personas con enfermedades crónicas.
Por ello, las autoridades sanitarias recomiendan la aplicación anual de la vacuna contra la influenza que contribuye significativamente a reducir hospitalizaciones y muertes prevenibles.
Otra enfermedad que cobra especial relevancia en esta temporada es la tos ferina. Se trata de una enfermedad altamente contagiosa y peligrosa para los bebés.
La vacunación durante el embarazo se ha consolidado como una herramienta para proteger al recién nacido desde sus primeros días de vida.
Además, los adultos deben consultar con su médico sobre la necesidad de refuerzos, ya que pueden convertirse en transmisores silenciosos del virus, incluso sin presentar síntomas.
Una medida costo-efectiva
Además de su impacto directo en la salud, la inmunización representa una estrategia que beneficia a toda la sociedad.
Cuando las enfermedades prevenibles se reducen, también lo hacen las visitas médicas, las hospitalizaciones y las interrupciones en la vida cotidiana de miles de personas.
Un estudio científico realizado en Colombia, Brasil y Panamá mostró que la vacunación contra la influenza evitó 34 casos por cada 100.000 personas-año en Colombia, representando un beneficio económico estimado entre 1.000 y 12.700 dólares por persona-año gracias a la reducción de consultas médicas, hospitalizaciones y días laborales perdidos.
Este tipo de datos confirman que las decisiones en salud también tienen un efecto en la sostenibilidad del sistema y en el bienestar de las comunidades.
La importancia de protegerse antes de las vacaciones
Con la llegada de la temporada de vacaciones, muchas familias viajarán dentro y fuera del país.
Esto aumenta la exposición a virus respiratorios en medios de transporte, lugares concurridos y regiones con diferentes niveles de circulación viral.
Por ello, es fundamental revisar y completar los esquemas de vacunación antes de viajar, especialmente en menores de edad.
“Es clave que la comunidad entienda la importancia de protegerse antes de salir de vacaciones. Las vacunas salvan vidas, especialmente en esta época del año. No es momento de bajar la guardia”, reitera el doctor Julio Tresierra.
Signos de alarma
Los síntomas que requieren atención médica inmediata incluyen fiebre alta, tos persistente, dificultad respiratoria, hundimiento de costillas al respirar, rechazo a la alimentación (en niños pequeños) y decaimiento general. Ante estos signos, se debe acudir de inmediato al centro médico más cercano.