Suscríbete a nuestro boletín

¡Éxito! Revisa tu correo

Para completar la suscripción, haz clic en el enlace de confirmación en tu bandeja de entrada. Si no lo recibes en 3 minutos, revisa tu carpeta de correo no deseado.

Vale, gracias

En Colombia 44.000 personas aún no conocen su diagnóstico de VIH

Resumen

En Colombia, unas 44.000 personas viven con VIH sin conocer su diagnóstico. El Día Nacional de la Prueba del VIH busca normalizar su realización, reducir el estigma y asegurar entornos de apoyo para facilitar el acceso a tratamientos adecuados.

Generado por Inteliegenica Artifical (OpenAI)
Alvaro Angarita  profile image
by Alvaro Angarita
En Colombia 44.000 personas aún no conocen su diagnóstico de VIH

Día Nacional de la Prueba del VIH. En el país, se estima que alrededor de 230.000 personas viven con VIH, y cerca de 44.000 no conocen su diagnóstico. Cada día se reportan, en promedio, 55 nuevos casos, una cifra que resalta la urgencia de promover de manera continua la realización de la prueba, como primer paso para acceder al tratamiento y a una atención integral.

Gracias a los avances en el tratamiento, hoy una persona que vive con VIH que sigue su medicación de forma adecuada puede alcanzar una carga viral indetectable. Esto significa que no transmite el virus. Esta evidencia se resume en el principio Indetectable = Intransmisible (I=I), respaldado por la comunidad científica y las principales autoridades de salud. Sin embargo, el conocimiento y la aceptación de este concepto aún es limitada.

Según datos preliminares del estudio internacional Positive Perspectives 3, un estudio liderado por ViiV Healthcare que incluyó a 698 personas en 16 países afirmó que, aunque el 93,7 % de los encuestados ha oído hablar de I=I, solo el 58,1 % cree en este concepto y el 31,1 % no logra explicarlo a otros correctamente.

Bajo este contexto, el Día Nacional de la Prueba del VIH cobra especial relevancia. Su propósito es normalizar este examen como parte del autocuidado y reducir las barreras que aún impiden que las personas se la realicen como: el estigma, la desinformación y el miedo. Promover entornos seguros, informados y empáticos es fundamental para que más personas accedan al diagnóstico sin prejuicios y puedan recibir atención oportuna.

La experiencia del cuidado

Además del diagnóstico temprano, es clave asegurar una atención que escuche, respete y reconozca las voces de quienes viven con VIH. El estudio Positive Perspectives 3 evidenció que el 47,5 % de los encuestados no se siente escuchado por su profesional de salud, y el 39,7 % no ha tomado decisiones de manera conjunta sobre su tratamiento antirretroviral (TAR).

Este tipo de atención, basada en la escucha activa y la toma de decisiones compartida, impacta directamente en la adherencia al tratamiento y en la percepción general de bienestar. Las personas satisfechas con su régimen de TAR tienen menos probabilidades de omitir dosis y reportan mejores resultados en su salud física, mental, sexual y emocional. No obstante, persisten inquietudes sobre los efectos a largo plazo del tratamiento (53 %), el aumento de peso (48,6 %) y el recordatorio constante del VIH que implica la medicación diaria (43,2 %). Estos datos refuerzan la necesidad de adoptar un enfoque centrado en la persona, que considere sus preferencias y preocupaciones, y permita una reevaluación continua de los esquemas terapéuticos.

Cuidar también es escuchar

“Realizarse la prueba del VIH y tener conversaciones abiertas con un profesional de salud es un acto de cuidado personal y responsabilidad. Hoy, vivir con VIH no limita la posibilidad de llevar una vida plena, pero el silencio, el estigma y la indiferencia siguen siendo barreras reales. A pesar de los avances médicos, muchas personas aún se sienten solas o incomprendidas tras un diagnóstico. Construir entornos empáticos es fundamental, no solo para acompañar a quienes viven con VIH, sino también para que más personas se animen a hacerse la prueba sin miedo.” afirma Andrés Cuestas, gerente médico de VIH para GSK.

Superar el estigma, fortalecer el conocimiento sobre los avances científicos y garantizar una escucha activa a quienes viven con VIH son pasos esenciales hacia una respuesta más efectiva para erradicar la enfermedad.

“Construir entornos informados y libres de prejuicios no solo mejora la calidad de vida de las personas diagnosticadas, sino que también contribuye a consolidar una sociedad más empática, respetuosa y consciente frente al VIH” concluyó Cuestas.

 

 

 

 

Alvaro Angarita  profile image
por Alvaro Angarita

Subscribe to New Posts

Lorem ultrices malesuada sapien amet pulvinar quis. Feugiat etiam ullamcorper pharetra vitae nibh enim vel.

¡Éxito! Revisa tu correo

To complete Subscribe, click the confirmation link in your inbox. If it doesn’t arrive within 3 minutes, check your spam folder.

Vale, gracias

Leer más