Dentellada a ‘Iván Mordisco’ que huye del asedio militar
Desplegada la mayor ofensiva contra las disidencias de las FARC
Desde hace 13 día persiguen por las selvas del sur del país a uno d ellos criminales y narcotraficantes más temidos en los últimos años: alias ‘Iván Mordisco’ quien logró escapar de un primer ataque. Cronología de un operativo que lo quiere vivo o muerto.
Durante la madrugada del sábado 5 de abril de 2025 se dio inicio a una de las operaciones militares más ambiciosas en los últimos años en Colombia contra los grupos armados ilegales.
Un despliegue conjunto entre las Fuerzas Militares, la Policía Nacional y agencias de inteligencia, con apoyo tecnológico de Estados Unidos, apuntó directamente a la cúpula del Estado Mayor Central (EMC), encabezado por el disidente alias ‘Iván Mordisco’.
Desde hacía más de 10 meses, equipos especializados empezaron a recopilar información sobre los movimientos del jefe insurgente, cuyo verdadero nombre es Néstor Gregorio Vera.
La inteligencia colombiana, con asesoría estadounidense, procesó más de 5.860 horas de datos, identificó 12 campamentos estratégicos, rutas fluviales claves y nodos logísticos de las disidencias en la Amazonía, especialmente en los departamentos de Caquetá y Amazonas.
Inicio de la cacería
El miércoles 2 de abril, tres días antes de la incursión, el Ministerio de Defensa autorizó el despliegue de 117 comandos de operaciones especiales, tres helicópteros y más de una tonelada de víveres para sostener las tropas en terreno selvático durante varios días.
El objetivo era claro, neutralizar a Iván Mordisco y golpear el corazón de su estructura armada. El operativo, ejecutado en la región de Araracuara, se extendió durante cuatro días.
El 5 de abril, tropas de élite descendieron en puntos estratégicos previamente identificados. La selva espesa dificultó los movimientos, pero las coordenadas satelitales, suministradas en parte por agencias estadounidenses, facilitaron la ubicación precisa de los campamentos.
Durante la madrugada del 6 de abril, se presentaron los primeros enfrentamientos. En el cruce de fuego, 13 guerrilleros murieron y varios más huyeron internándose en la selva.
Las tropas lograron incautar 250 kilogramos de material probatorio, incluido el fusil Tavor X95 de ‘Iván Mordisco’, sus gafas formuladas, un computador portátil y varia documentación sensible.
Muerte fue desmentida
También fue hallado el fusil de alias Alonso 45, su segundo al mando, lo que indicaba la presencia reciente de ambos en el lugar.
El 7 de abril, el presidente Gustavo Petro, desde su cuenta oficial en la red X, informó que se habían logrado “27 neutralizaciones entre muertos y detenidos y la incautación de 31 fusiles”.
Destacó además que la operación había debilitado la estructura logística del grupo y reducido su capacidad operativa en la región.
Ese mismo día, el ministro de Defensa, General (r) Pedro Sánchez Suárez, ofreció una rueda de prensa desde el Comando General de las Fuerzas Militares en la ciudad de Bogotá.
En sus declaraciones, confirmó la magnitud de la operación y el papel crucial que jugó la inteligencia en la ejecución del plan. Sin embargo, negó que se pudiera confirmar la muerte de ‘Iván Mordisco’. “No hay cuerpo, no hay evidencia concluyente. Encontramos sus objetos, pero no podemos asegurar que haya sido abatido”, dijo.

Recompensa de un millón de dólares
El general Carlos Triana, director de la Policía Nacional, detalló que el operativo fue resultado de 328 días de trabajo conjunto entre la Fiscalía General de la Nación, unidades de inteligencia y fuerzas militares.
Explicó que se analizaron datos de movimientos en los ríos Caguán, Caquetá, Mesay y Amú, las principales arterias de movilidad de las disidencias en la Amazonía, todo en el suroriente de Colombia.
La operación también tuvo un componente simbólico, se planeó tras conocerse que, entre el 20 y el 26 de marzo, alias ‘Iván Mordisco’ habría liderado un pleno guerrillero para conmemorar la muerte de Manuel Marulanda Vélez, alias Tirofijo.
Ese evento, considerado crucial por los organismos de inteligencia, permitió establecer nuevas pistas sobre la ubicación del jefe disidente.
El Gobierno colombiano mantiene vigente una recompensa de más de 4.000 millones de pesos por información que conduzca a la lograr dar con alias ‘Iván Mordisco’, vivo o muerto.
Pese a que el operativo no logró confirmar su muerte, las autoridades consideran que se trata de uno de los golpes más contundentes contra el Estado Mayor Conjunto, EMC, de las disidencias de las Farc, desde su consolidación como grupo armado.

Intensa persecución ‘en caliente’ continúa
El martes 8 de abril, equipos forenses llegaron a la zona para analizar los restos de los combatientes abatidos y tratar de identificar si alguno de ellos corresponde a ‘Mordisco’ o a otros miembros clave de su estructura. Hasta ahora, no se ha logrado establecer ninguna identidad de forma concluyente. El ministro Sánchez reiteró que la ofensiva contra los grupos armados ilegales continuará con “toda la contundencia del Estado”, al tiempo que reconoció que las disidencias atraviesan un periodo de fractura interna, especialmente entre ‘Mordisco’ y otros jefes como alias Alonso 45, lo que podría ser aprovechado para futuras operaciones.
En la noche del 10 de abril, un nuevo comunicado del EMC reconoció la muerte de varios de sus combatientes, sin confirmar la situación de su máximo líder. Desde entonces, no se ha vuelto a conocer un pronunciamiento oficial del grupo.
Mientras tanto, las tropas continúan la intensa persecución ‘en caliente’ en el entorno de la región selvática. El Estado colombiano espera que esta acción marque un punto de inflexión en la lucha contra las disidencias, envían un mensaje claro sobre la determinación del Gobierno frente al crimen organizado y la violencia armada.