Suscríbete a nuestro boletín

¡Éxito! Revisa tu correo

Para completar la suscripción, haz clic en el enlace de confirmación en tu bandeja de entrada. Si no lo recibes en 3 minutos, revisa tu carpeta de correo no deseado.

Vale, gracias
De 4 a 6 años: la propuesta de un santandereano para extender periodos de gobierno en Colombia
Juan de Dios Tarazona (derecha): el rovirense que apuesta por una nueva salud pública y la recuperación vial de Santander

De 4 a 6 años: la propuesta de un santandereano para extender periodos de gobierno en Colombia

Resumen

Juan de Dios Tarazona, precandidato del Pacto Histórico, defiende la salud como derecho y propone ampliar los periodos de gobierno. Busca fortalecer la salud rural y mejorar la infraestructura vial en Santander.

Generado por Inteliegenica Artifical (OpenAI)
Camilo Silvera  profile image
by Camilo Silvera

Juan de Dios Tarazona representa a un sector del Pacto Histórico que no proviene de los grandes centros urbanos, sino de la Colombia rural, donde el acceso a la salud, la educación y la infraestructura sigue siendo desigual. Más que un candidato, Tarazona se define como un constructor de procesos. El domingo, cuando se abran las urnas para la consulta del Pacto Histórico, su nombre aparecerá entre los aspirantes a integrar la lista que buscará representar a Santander en la Cámara. Si logra su objetivo, promete hacer de su curul una tribuna para defender la salud como derecho, la justicia como servicio público y el campo como prioridad nacional. Su equipo: Jaime Calderón al Senado y Carolina Corcho a la Presidencia de la República.

 

Por Camilo Ernesto Silvera Rueda

Redacción Política / EL FRENTE

A sus 68 años, el abogado Juan de Dios Tarazona Mendoza se define como un hombre de provincia, formado en la lucha social y en la convicción de que el Estado debe garantizar derechos, no negocios. Nacido en San Andrés, Santander, en plena provincia de García Rovira, Tarazona ha sido concejal, diputado y gestor comunitario, y hoy se prepara para dar un nuevo salto en su trayectoria: participar en la consulta abierta del Pacto Histórico que se realizará este domingo, donde se definirá la lista “cremallera” de siete integrantes que representarán al movimiento en la Cámara de Representantes por Santander.

Desde su despacho en Bucaramanga, y con una agenda cargada de recorridos por las provincias de Soto, Vélez y García Rovira, Tarazona conversa sin prisa. Sus palabras están marcadas por una mezcla de memoria histórica y esperanza. “He estado con Gustavo Petro desde 1992, cuando iniciamos el camino de la paz y la lucha política. Siempre he creído en su visión, en su capacidad de análisis y en su convicción de transformar a Colombia”, dice con voz firme.

 

Con Petro desde siempre

Tarazona pertenece a esa generación que apostó por la reinserción política del M-19 tras el conflicto armado. Fue diputado en 1992 y desde entonces ha acompañado los procesos electorales y de construcción política del hoy presidente de la República.

“Con Petro he estado desde siempre. Lo acompañé en su paso por el Congreso, en su candidatura presidencial, en su proyecto de gobierno. Siempre supe que su visión iba más allá del momento”, afirma.

Esa cercanía con Petro le ha permitido a Tarazona asumir tareas de gestión y acompañamiento institucional. Fue enlace del Ministerio de Salud en Santander, y desde ese rol gestionó proyectos para mejorar la infraestructura hospitalaria en el municipio de San Andrés (Santander), en Málaga y en Sucre.

“Encontramos proyectos que estaban estancados y logramos impulsarlos con el apoyo del ministro Guillermo Alfonso Jaramillo. Desde entonces he continuado gestionando iniciativas para la salud rural”, explica.

 

La salud un derecho y no una mercancía

Si algo tiene claro el precandidato es su bandera legislativa: la defensa del derecho fundamental a la salud. Por ejemplo, Tarazona sostiene que la Ley 100 de 1993 “convirtió la salud en un negocio”, y que las EPS se apropiaron de un sistema que debía estar al servicio del ciudadano”.

“La salud no puede seguir siendo una mercancía. No puede mirarse si una operación o traslado es rentable o no. Detrás de cada atención hay una vida que debe protegerse”, enfatiza.

Desde su trabajo con comunidades rurales, Tarazona ha recorrido decenas de veredas donde los puestos de salud permanecen cerrados o abandonados. Por eso, una de sus principales propuestas es restablecer y dotar la red de atención primaria en los municipios y veredas, garantizando médicos y enfermeras en todos los rincones del departamento.

“Mi tarea en la Cámara de Representantes será continuar con ese proceso de dignificar el sistema de salud. Apoyaremos la reforma a la salud que impulsa el gobierno, porque es una necesidad urgente de los colombianos”, asegura.

 

Justicia, corrupción y cambio institucional

El abogado rovirense no se limita a la salud. En su agenda legislativa propone una reforma profunda a la justicia, comenzando por el método de elección del Fiscal General de la Nación que en su concepto “no puede seguir siendo un cargo producto de acuerdos políticos”. “Debe haber concurso de méritos, que lleguen los mejores juristas, no defensores de delincuentes. La Fiscalía debe estar al servicio del país, no de intereses particulares”, sentencia.

También plantea una revisión del periodo de los cargos de elección popular. Según su análisis, los cuatro años actuales no permiten una gestión efectiva. “El primer año se va en formular el plan de desarrollo, los dos siguientes en gobernar y el último queda paralizado por la ley de garantías. En dos años no se puede transformar nada. Hay que pensar en periodos más largos, con control político y mecanismos de revocatoria”, afirma.

Por otra parte, en materia económica, Tarazona propone aumentar las transferencias de la Nación hacia los municipios y departamentos, revertiendo las reducciones progresivas que, según él, han afectado la autonomía territorial desde la década de los noventa. “Colombia necesita menos centralismo y más inversión directa en las regiones. Los municipios deben recibir más recursos para resolver sus problemas básicos”, advierte.

 

Vías para la vida rural

Los dos grandes propósitos de Tarazona para Santander son claros: fortalecer el sistema de salud y recuperar la red vial secundaria y terciaria del departamento. Ambos, según dice, están directamente relacionados con la calidad de vida y la equidad territorial.

“En García Rovira y en las provincias, los campesinos deben recorrer horas para llegar a un hospital o para sacar sus productos. Necesitamos vías seguras, pavimentadas, que conecten a los pequeños productores con los centros urbanos”, explica.

El aspirante ha acompañado a varios alcaldes a reuniones con los ministerios de Transporte y Hacienda, buscando recursos para carreteras rurales en Calarcá, Concepción, Enciso, Málaga y San Andrés. “He sentido el abandono del campo y quiero trabajar para cambiarlo”, dice.

Además, propone un plan integral de apoyo al sector agrícola y educativo, que incluye créditos blandos, subsidios a insumos y fortalecimiento de los colegios con vocación agropecuaria. “Así como las universidades tienen bienestar universitario, los colegios agrícolas deben tener bienestar estudiantil: alimentación, alojamiento e incentivos. Es una forma de formar jóvenes que amen el campo y lo vean como un proyecto de vida”, argumenta.

 

Un apoyo para este domingo

El próximo domingo, el Pacto Histórico realizará en todo el país una consulta abierta para definir los candidatos que integrarán sus listas al Congreso. En Santander, 17 precandidatos buscan un lugar en la lista cerrada y paritaria de la Cámara, donde hombres y mujeres se alternarán en la llamada “lista cremallera”.

Tarazona ocupa el puesto número seis en el tarjetón y espera lograr el respaldo suficiente para encabezar la lista. “Es una consulta amplia, cualquier ciudadano puede participar sin importar su filiación política. Se trata de fortalecer la democracia interna y de construir un Congreso con gente comprometida con la transformación social”, sostiene.

Sobre el proceso, destaca que “las listas cerradas simplifican la elección, fortalecen al partido y reducen las disputas internas”. Recuerda que en la elección anterior el Pacto Histórico obtuvo 75 mil votos en Santander, “sin una campaña estructurada”, lo que para él demuestra que “la ciudadanía está dispuesta a apoyar un proyecto coherente”.

 

 

 

 

………….

 

 

Camilo Silvera  profile image
por Camilo Silvera

Subscribe to New Posts

Lorem ultrices malesuada sapien amet pulvinar quis. Feugiat etiam ullamcorper pharetra vitae nibh enim vel.

¡Éxito! Revisa tu correo

To complete Subscribe, click the confirmation link in your inbox. If it doesn’t arrive within 3 minutes, check your spam folder.

Vale, gracias

Leer más