Crecimiento económico en Colombia alcanzó el 3,6% en lo corrido de 2025

Resumen

Colombia rompe la tendencia y alcanza un crecimiento económico del 3,6% en 2025, proyectando un 2,8% para fin de año. Factores clave incluyen remesas históricas, exportaciones cafeteras aumentadas y crecimiento en turismo, alimentos e industria manufacturera.

Generado por Inteliegenica Artifical (OpenAI)
Camilo Silvera  profile image
by Camilo Silvera
Crecimiento económico en Colombia alcanzó el 3,6% en lo corrido de 2025

La noticia del crecimiento económico es una de las mejores noticias que ha tenido el país en este mes porque rompe la tendencia. Veníamos creciendo en el primer trimestre al 2,1 %, en el segundo trimestre del 2,6 y saltamos al 3,6%. Ese es un buen indicativo y una señal de que la tendencia del crecimiento, pese a lo que se decía al inicio por algunos otros analistas, no será entre el 1,7 y el 1,8%.

Es muy bueno que el salto se presente en septiembre porque significaría que al final del año vamos a estar en el 2,8 %. Es el tercer mejor crecimiento entre los países de la OCDE. Por encima están Polonia (3,7 %) y Costa Rica (5.1%). Todo esto quiere decir que no estamos en la etapa de la recuperación, sino de la reactivación económica. Llegar al 2,8 es comenzar a reactivar.

¿Qué ha ocurrido? Que se está viendo la plata por varias fuentes. Una, que en términos de remesas vamos a tener un comportamiento histórico, el techo más alto: unos 13.500 millones de dólares. Tenemos personas en el exterior que giran y aquí sus familias gastan, lo que ha impulsado el consumo, que creció 5% y está dinamizando el comercio.

Otra razón fundamental es que las exportaciones de café subieron. Vietnam, Costa de Marfil, Brasil e Indonesia tuvieron problemas climáticos y perdieron muchas cosechas. Lo que ellos perdieron en cosechas nosotros lo alcanzamos a cubrir. Se está dando un aumento de las exportaciones, cafeteras, que pasaron de 10 millones de sacos a 14 millones de sacos. Eso provoca un ingreso de mucho más dinero en la parte regional, porque se cultiva café en muchas partes del país.

El tercer factor es el muy buen aumento del turismo. A esto se suman los crecimientos en alimentos e industria manufacturera, que subieron 11 %. Adicionalmente, han crecido los créditos en el sector financiero.

En ese panorama no se puede dejar de mencionar el reversazo de la administración Trump a la imposición de aranceles a productos colombianos. La primera razón es el impacto que tiene ese tipo de medidas internamente en Estados Unidos, afectando el consumo por la inflación y llevando a la economía de ese país a crecer menos. En otras palabras, el manejo que le ha dado a la economía la ha expuesto a bajar el crecimiento y subir el déficit fiscal. ​​

Bajar los aranceles le significará, entonces, poder dinamizar el comercio y de eso nos beneficiamos. Pero aún nos falta. Antes de los aranceles de Trump al alza, teníamos más o menos 80 % exento de impuestos. En este momento estamos en el 64 %.

Camilo Silvera  profile image
por Camilo Silvera
📰

Suscripciones Digitales

Accede a nuestras ediciones digitales y contenido exclusivo

Ver planes de suscripción
o recibe nuestro boletín gratuito

¡Listo! Revisa tu correo

Haz clic en el enlace de confirmación para completar tu suscripción.

Leer más